• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • SCIENTIFIC PRODUCTION
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • SCIENTIFIC PRODUCTION
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/43505

    Título
    Tecnopolítica, participación electrónica y comunicación digital: cartografía del movimiento de la cultura libre en españa
    Autor
    Calvo Miguel, DafneAutoridad UVA Orcid
    Director o Tutor
    Campos Domínguez, Eva MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Doctorado en Español: Lingüística, Literatura y Comunicación
    Abstract
    Las características de Internet como un espacio abierto y descentralizado despertaron en sus primeros años la esperanza de una mayor autonomía y libertad de la ciudadanía ciberconectada. Sin embargo, esta etapa económica, vertebrada por las capacidades para la producción, extracción y gestión de datos, ha generado un nuevo escenario en el que las corporaciones tecnológicas controlan los flujos de información en Red y, como consecuencia, el diseño e infraestructura de la esfera pública online, así como la vigilancia de los y las internautas que interaccionan y se organizan en ella. El desarrollo de Internet en plataformas comerciales y privativas genera condiciones específicas para la participación política de la sociedad civil y la transformación social contemporánea. Ante estas relaciones de poder, los Estados no han logrado resolver con efectividad la crisis de legitimidad del sistema político en el que se inscribe, ni fomentar formas de participación superadoras de la democracia representativa. Paralelamente, e impulsada por el espíritu colaborativo y autónomo en el que se originó la Red, la sociedad civil ha articulado espacios alternativos relacionados con los valores de libertad, descentralización y cooperación entre las multitudes de Internet, que no se encuentran exentos de las tensiones producidas entre su posicionamiento ideológico y el contexto económico y político donde operan. Esta tesis doctoral se centra en este último grupo, las comunidades de software y cultura libre en el Estado español, a fin de estudiar sus valores, su relación con las corporaciones tecnológicas y las instituciones públicas, su repertorio de acción colectiva y sus estrategias e instrumentos para la comunicación. Con estos objetivos, planeamos una metodología combinada, participativa y orgánica, donde cada una de las fases procuran profundizar en los datos obtenidos en la anterior, así como contar con la colaboración y validación de las comunidades investigadas, para de esa forma acercar la discusión teórica a las lógicas de los propios colectivos y orientarla hacia la transformación social. En una primera fase, realizamos un mapeo de los grupos de cultura libre a través de la observación documental en línea, la técnica de bola de nieve y la distribución de un cuestionario online para la recolección de información esencial sobre dichas iniciativas, respondido por 290 colectivos. En la segunda fase, aplicamos la investigación-acción-participativa con 38 de las comunidades previas, seleccionadas mediante muestreo intencional. Los resultados arrojan una detallada cartografía sobre la cultura libre en el territorio estatal. Las comunidades adquieren diversos modos organizativos, modelos de financiación y lazos de colaboración con otras entidades, que en buena medida puede interpretarse dentro de sus diversas formas de comprender la acción colectiva y la relación con los poderes institucionales y económicos. Así, por ejemplo, mientras algunas iniciativas son comunidades informales que autogestionan sus recursos, otras se configuran como asociaciones o fundaciones para llevar a cabo trámites burocráticos y recibir financiación de las administraciones públicas. El uso generalizado de herramientas privativas, la remuneración de quienes participan en los proyectos para evitar su precarización o la infrarrepresentación de grupos sociales concretos explicita las tensiones existentes entre el encaje ideológico y las posturas prácticas de los colectivos. Frente a un Internet crecientemente privatizado, estos, bajo las lógicas del aprendizaje digital, la privacidad de las comunicaciones, la producción en común, la descentralización y el acceso al conocimiento, expresan una diversidad de maneras de entender y practicar la cultura libre en Internet.
    Materias (normalizadas)
    Tecnopolítica
    Comunicaciones digitales
    Materias Unesco
    33 Ciencias Tecnológicas
    DOI
    10.35376/10324/43505
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/43505
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Tesis doctorales UVa [2450]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TESIS-1753-201103.pdf
    Tamaño:
    5.812Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10