• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/43552

    Título
    Greenwashing vs. Do Gooder. Estrategias “verdes” de las marcas de Fast Food
    Autor
    Palacios Maeso, Pablo
    Director o Tutor
    Andrés del Campo, Susana deAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la ComunicaciónAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
    Abstract
    La conservación por el medio ambiente es uno de los grandes problemas de esta época y se necesita de la ciudadanía, empresas e instituciones un compromiso de respeto y cuidado. Las empresas poco a poco están cambiando su manera de actuar, con protocolos de responsabilidad ecosocial y también su manera de comunicarlo, adoptando estrategias de marketing verde en ellas, para así poder sumarse al mensaje y llegar de manera más efectiva a sus clientes. En este trabajo se presenta una investigación sobre dos aproximaciones estratégicas, llamadas Greenwashing y Do Gooders, en su aplicación al sector restauración, en específico de la comida rápida. Para ello se ha realizado un estudio comparativo de las marcas McDonald´s y Pret A Manger a partir de datos de distintas fuentes. Se aplicó un cuestionario a 159 personas durante 4 días distribuida por las redes sociales personales, para pulsar la percepción en cuanto a las promesas y sensibilidad de sostenibilidad medioambiental del sector de fast food. McDonald´s realizó estrategias de marketing que fueron clasificadas como Greenwashing lo que ha provocado en esta última década un cambio a una estrategia más honesta de sus actividades. Por su parte, Pret a Manger desde sus comienzos ha utilizado una estrategia de comunicación desde una intención de honestidad, a la que a día de hoy sigue siendo fiel, consiguiendo así la tipificación dentro de lo que se ha denominado con la etiqueta Do Gooder. Los consumidores ven como un factor positivo a la hora de la compra, la apuesta de la sostenibilidad medioambiental de las empresas, casi más que su comunicación o su identidad visual. Los jóvenes gastarían más en marcas honestas e incluso llegarían a gastar más en productos saludables si fuera necesario. Se ha podido observar como una marca que sea Do Gooder va a obtener más beneficios a largo plazo que una empresa que tenga en mente o que haya realizado Greenwashing.
    Materias Unesco
    5311.05 Marketing (Comercialización)
    Palabras Clave
    Comida rápida
    Sostenibilidad
    Medio ambiente
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/43552
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-N. 1484.pdf
    Tamaño:
    851.5Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10