• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/43848

    Título
    Métodos estadísticos para medir la brecha salarial. El caso de España
    Autor
    Herrera Insuela, Marina
    Director o Tutor
    Rueda Sabater, María CristinaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de CienciasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Grado en Estadística
    Résumé
    Una de las preocupaciones para los gobiernos y un importante reto para gran parte de la sociedad, está en priorizar avances sobre la igualdad de género y la reducción de la brecha salarial, nacional e internacional. Es muy importante clarificar los métodos de medición, porque nos va a permitir obtener los datos y compartir la información de los resultados obtenidos, y determinar si solo se ciñe al género (hombres y mujeres) o bien está ajustada al resto de causas y efectos que intervienen. Este TFG, se centra en la brecha salarial existente en España y presenta una propuesta de estimación de esta, basada en la descomposición de dos elementos. Del primero, permite medir los factores y diferencias que intervienen entre hombres y mujeres. En la descomposición del segundo, se mide el denominado “efecto discriminatorio”, el principal componente de la verdadera brecha salarial, lo que hace que sea un fenómeno complejo y poliédrico. Poder realizar y mostrar comparativas entre comunidades autónomas del estado español, se convierte en un objetivo clave de este trabajo. Para la realización de este estudio se ha contado con los datos provenientes de la Encuesta cuatrienal de Estructura Salarial del año 2014, fuente del Instituto Nacional de Estadística. Esta encuesta recoge características personales de los trabajadores asalariados, como edad, educación, experiencia laboral y características del tipo de empresa para el que trabajan los empleados encuestados.
    Palabras Clave
    Brecha salarial de género
    GPG
    Oaxaca-Blinder
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/43848
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31012]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-G4613.pdf
    Tamaño:
    2.185Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10