• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PUBBLICAZIONI UVA
    • Revistas de la UVa
    • Hermeneus: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria
    • Hermeneus - 2019 - Num. 21
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PUBBLICAZIONI UVA
    • Revistas de la UVa
    • Hermeneus: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria
    • Hermeneus - 2019 - Num. 21
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/44111

    Título
    Piedras que curan e incluso resucitan a los muertos: traducción al inglés, francés y español del sustantivo lyfsteinn en dos textos en antiguo nórdico («Kormáks saga» y «Göngu-Hrólfs saga»)
    Autor
    García Pérez, Rafael
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Documento Fuente
    Hermēneus. Revista de traducción e interpretación; Núm. 21 (2019) pags. 235-261
    Abstract
    El sustantivo del antiguo nórdico lyfsteinn, que designaba, en su origen, una piedra mágica con virtudes curativas, no siempre se ha transcrito de la misma manera y, en ese sentido, ha podido confundirse con la forma lífsteinn del islandés moderno, utilizada especialmente en el ámbito de la superstición y, en general, de las creencias populares, para designar una piedra dotada del amplio poder de otorgar la vida. Este tratamiento heterogéneo del sustantivo lyfsteinn, así como las distintas interpretaciones que se le han atribuido, ha tenido repercusión en las decisiones tomadas por los traductores a la hora de seleccionar un equivalente en las lenguas meta. El presente trabajo estudia las relaciones entre la variación gráfica del sustantivo lyfsteinn y las traducciones de dos textos relevantes del corpus de las sagas medievales: la Kormáks saga y la Göngu-Hrólfs saga. Se toman en consideración, para ello, tres lenguas de amplia difusión internacional: el inglés, el francés y el español.
    Materias (normalizadas)
    Filología
    ISSN
    2530-609X
    DOI
    10.24197/her.21.2019.235-261
    Version del Editor
    https://revistas.uva.es/index.php/hermeneus/article/view/4046
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/44111
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Hermeneus - 2019 - Num. 21 [38]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    revistas_uva_es__hermeneus_article_view_4046_3204.pdf
    Tamaño:
    403.8Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10