• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/4449

    Título
    Repercusión de la contractura de la musculatura suboccipital en diferentes patologías según las relaciones anato-fisiológicas: Marco teórico
    Autor
    Pérez Martínez, Cristina
    Director o Tutor
    Gonzalo Ruiz, AliciaAutoridad UVA
    Carrero Ayuso, IsabelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de FisioterapiaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2014
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Resumo
    Durante mis años de experiencia son muchos los síntomas que se repiten en los pacientes y muchas las estructuras que detectamos afectadas mediante el diagnóstico fisioterápico. Una de esas estructuras es la musculatura suboccipital. En determinadas patologías es indiscutible la importancia que tiene la musculatura suboccipital, ya sea en la producción o en el mantenimiento de las mismas, como es el caso de la neurálgia de Arnold o en las cervicalgias; en otras patologías, como cefaleas o disfunciones de la articulación temporomandibular, tenemos que hacer una precisa revisión anatómica y fisiopatológica con el objetivo de justificar su implicación y por tanto justificar también la necesidad de tratar dichas estructuras. No podemos abordar el tratamiento de ninguna patología sin profundizar en la producción de la misma, en sus implicaciones y su evolución y para ello es clave que el terapeuta posea unos conocimientos precisos tanto de las relaciones anatómicas como de la fisiopatología, piezas clave para la compresión de la lesión y de la elección de la acción terapéutica más adecuada en cada momento. Es por ello que se plantea este estudio con el objetivo de establecer las relaciones anatómicas así como los diferentes mecanismos fisiopatológicos que ponen de manifiesto la implicación de la musculatura suboccipital en algunas de las patologías más comunes que habitualmente vemos en la consulta tales como, neuralgia de Arnold, cefaleas, migrañas, cervicalgias, trapezalgias y disfunciones de la articulación temporomandibular; que requieren una actuación fisioterápica específica de dicha musculatura y que no en todos los casos se considera. Durante la revisión anatómica realizada en el estudio se pone de manifiesto que la musculatura suboccipital está involucrada en muy diferentes patologías por lo que su valoración y tratamiento resulta indispensable en todas ellas.
    Materias (normalizadas)
    Musculatura suboccipital
    Contracturas
    Patologías musculares
    Fisioterapia
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/4449
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-O 124.pdf
    Tamaño:
    1.697Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10