• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/4455

    Título
    Osteocalcina y su relación con el síndrome metabólico, parámetros de riesgo vascular y hormonas del metabolísmo energético, en población obesa
    Autor
    González Rozas, Marta
    Director o Tutor
    Pérez Castrillon, José LuisAutoridad UVA
    Luis Román, Daniel Antonio deAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2013
    Resumen
    El hueso es un tejido dinámico que está en constante cambio, a través del remodelado óseo y que requiere de una gran cantidad de energía para la realización de dicho proceso. La observación clínica de que la osteoporosis se producía como consecuencia de un fallo gonadal y que la obesidad confería protección frente al desarrollo de la osteoporosis, sugirió la hipótesis de que el apetito o la masa corporal, la reproducción y la masa ósea podían tener un mecanismo de regulación común, a través de la misma hormona u hormonas. La conjetura de una regulación hormonal común de estos tres mecanismos y los recientes descubrimientos de las nuevas funciones del hueso en la regulación del metabolismo energético, sugieren que el hueso puede ser un órgano endocrino. En las últimas décadas, numerosos ensayos clínicos han demostrado que la leptina, que es una hormona derivada del adipocito, regula el apetito y ejerce un efecto antagónico bimodal sobre el remodelado óseo, a través de dos vías hipotálamicas diferentes, el sistema nervioso simpático (SNS) y el sistema transcrito regulado por cocaína y anfetamina (CART), los cuales, actúan directamente sobre los osteoblastos secretando osteocalcina (OC). Lee y colaboradores, en diferentes estudios genéticos y moleculares realizados en ratones, han determinado que la osteocalcina aumenta la secreción de insulina y la sensibilidad a esta, a través de la elevación de la secreción de adiponectina, estimula la proliferación y el mejor funcionamiento de las células beta, promueve la reducción de masa grasa y el incremento del consumo de energía. Estos hallazgos demuestran la existencia de una regulación recíproca entre el hueso y el metabolismo energético, mediada por la osteocalcina. Antes de la identificación del papel metabólico de la osteocalcina, en distintos estudios con humanos, se habían señalado diferentes marcadores de masa ósea baja en pacientes diabéticos, entre los que se encontraba la osteocalcina. Hasta hace muy poco, no se habían realizado investigaciones en humanos que determinaran las funciones metabólicas de la osteocalcina. En estudios realizados en adultos, se han encontrado asociaciones entre la concentración de osteocalcina y marcardores de síndrome metabólico y obesidad, demostrando la existencia de una relación inversa entre la osteocalcina y la masa grasa y los niveles de glucosa. La relación recíproca entre el hueso y el metabolismo energético, a través del reciente reconocimiento del papel metabólico de la osteocalcina, supone un descubrimiento importante en el campo de la osteología y la endocrinología. La identificación de la osteocalcina, su regulación y diferentes efectos, supone también un nuevo paradigma en relación con la regulación del remodelado óseo, posibilitando nuevas terapias en la prevención y tratamiento de enfermedades metabólicas como la diabetes mellitus (DM), la sarcopenia, la obesidad y la osteoporosis.
    Materias (normalizadas)
    Obesidad
    Metabolísmo energético
    Endocrinología
    Huesos
    Departamento
    Departamento de Medicina, Dermatología y Toxicología
    DOI
    10.35376/10324/4455
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/4455
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2368]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TESIS483-140303.pdf
    Tamaño:
    15.83Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10