• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PUBLICACIONES UVa
    • Revistas de la UVa
    • Ogigia
    • Ogigia - 2020 - Num. 27
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PUBLICACIONES UVa
    • Revistas de la UVa
    • Ogigia
    • Ogigia - 2020 - Num. 27
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/44796

    Título
    RESEÑA. Xosé Manuel González Reboredo, Festas con representación de mouros e cristians en Galicia e terras do noroeste veciñas, Pontevedra, Edicións Ferveza, 2019, 547 pp.
    Autor
    Panero García, María PilarAutoridad UVA Orcid
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Documento Fuente
    Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos; Núm. 27 (2020) pags. 271-274
    Resumen
    1- Es la primera vez que se facilita una amplia noticia sobre el tema, con información detallada de Galicia, pero incluyendo también importantes datos del Norte de Portugal, León y Asturias.  2- Se realiza un importante análisis comparativo de los textos gallegos, alguno, como el de Mouruás, o el de Mouriscados, inéditos hasta ahora, descubriendo sus parentescos con representaciones de Cuenca, Teruel y Valencia, o poniendo de relieve un fenómeno de difusión desde esas tierras de Levante hacia en noroeste.  3- Aunque en las representaciones se toca la temática de la Reconquista,  en la obra queda claro que hay otros  dos temas presentes en las puestas en escena: la épica carolingia, con antecedentes como el "Pseudo-Turpin" (presente en el "Codex Calixtinus"), obra compostelana del siglo XII, y la "Historia del Emperador Carlomagno y los Doce Pares de Francia" , y tambien el corso turco-berberisco y el problema de los cautivos cristianos. 4- Otro aspecto a señalar es el de las actualziaciònes sucesivas de la temática original, dando lugar a : a) la incorporación de textos literarios a las obras, y b) la actualización de los antagonistas, llegando a incorporar figuras de la guerra de África de 1859-60 o  franceses de las guerras de finales del siglo XVIII y comienzos de XIX. 5- La obra acaba con unas consideraciones sobre la re-significación socio-cultural de las representaciones en el presente, cuando funcionan como referentes para la identidad loical o como inegradores de naturales del lugar que emigraron
    ISSN
    1887-3731
    DOI
    10.24197/ogigia.27.2020.271-274
    Version del Editor
    https://revistas.uva.es/index.php/ogigia/article/view/3812
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/44796
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Ogigia - 2020 - Num. 27 [16]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    revistas_uva_es__ogigia_article_view_3812_3336.pdf
    Tamaño:
    413.4Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10