• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/44927

    Título
    Reconfiguración de la ruina a través de lo efímero: Arquitecturas para Siracusa.
    Autor
    Ámez Lozano, Claudia
    Director o Tutor
    Blanco Martín, Francisco JavierAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de ArquitecturaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Grado en Fundamentos de la Arquitectura
    Resumen
    La restauración del patrimonio se concentra, por lo general, en la consolidación y la rehabilitación con soluciones de permanencia. Sin embargo, el tema de este trabajo se dirige hacia la arquitectura efímera como una opción viable para restituir conceptualmente los conjuntos históricos sobre sus preexistencias arquitectónicas, actualmente en estado ruinoso. En este estudio tratamos de asentar algunas reflexiones al respecto a través de un conjunto monumental de primera magnitud con propuestas de arquitectos de reconocido prestigio internacional: el teatro griego de Siracusa. Una vez más, resurge el debate entre lo existente y lo nuevo, donde lo efímero se plantea en términos de temporalidad y materialidad como paradigmas de la “reversibilidad”. La actitud contemporánea de respeto y puesta en valor de la ruina se estructura en hablar de proyectos arquitectónicos que tienen como premisa cuestiones que enfrentan lo temporal con lo atemporal, lo tectónico con lo estereotómico. Se enfatiza así el gusto por la novedad de la sociedad actual, creando una arquitectura más liviana y temporal, pero conservando lo permanente, pudiendo dar un cambio de imagen a algo tan inmutable como la ruina. El trabajo comienza con los orígenes del teatro y su evolución en occidente, desde los primeros teatros de la edad antigua hasta las modernas óperas y teatros actuales, para poder comprender el porqué de su configuración y sus evoluciones en el tiempo. Más adelante, se analizan los cuatro elementos más importantes que constituyeron la construcción de un teatro griego, elementos con los que contarán también los arquitectos contemporáneos de Siracusa. Posteriormente se hace una incursión en la ruina y la información de lo que fue en su origen, con un análisis a través de las teorías principales de la restauración centrada en el caso del teatro de Siracusa.Finalmente, todo esto permitirá comprender los diseños realizados por Jordi Garcés, Rem Koolhaas y Massimiliano Fuksas, como ejemplos que abarcan un amplio espectro suficiente de conceptos y materializaciones posibles de arquitecturas efímeras para un monumento con voluntad de permanencia.
    Materias (normalizadas)
    Teatro Griego de Siracusa - Conservación y restauración
    Construcciones provisionales
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/44927
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-A-218.pdf
    Tamaño:
    36.48Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10