Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/45445
Título
El esclavo en la teología moral católica, 1550-1570
Autor
Año del Documento
2016
Editorial
University of California, Santa Barbara
Descripción
Producción Científica
Documento Fuente
Amrán, Rica; Cortijo Ocaña, Antonio (eds.). Minorías en la España medieval y moderna (ss. XV-XVII), Santa Barbara, California: Publications of eHumanista, 2016, págs. 209-228
Abstract
Durante la Edad Moderna católica los escritos de teología moral hacen repetida referencia a la situación de los esclavos dilucidando toda una serie de cuestiones diversas en torno a la licitud moral de sus acciones. Su frecuente aparición en la literatura moral de la época no es obviamente casual, sino reflejo de una realidad socioeconómica y jurídica de la que paulatinamente estamos cada vez mejor informados. La esclavitud ha recibido en los últimos años renovada atención por parte de la historiografía, lo que nos permite hoy en día tener una visión cada vez más completa del fenómeno.262 En lo que a la Edad Moderna se refiere, la imagen que paulatinamente se perfila muestra cómo en la Europa medieval y moderna la esclavitud sigue siendo un fenómeno mucho más extendido de lo que pensaba la historiografía más antigua que había querido ver su fin con el advenimiento del cristianismo.
Así, el tráfico de esclavos no afectará únicamente al espacio atlántico, sino que durante los siglos XVI, XVII y parte del XVIII también el Mediterráneo se presenta –continuando probablemente una tradición medieval– como un espacio de denso tráfico de cautivos y esclavos en muchas direcciones.
Materias (normalizadas)
Moral cristiana
Teología
Iglesia Católica
Materias Unesco
5504.04 Historia Moderna
Palabras Clave
Esclavitud
ISSN
1540-5877
Version del Editor
Propietario de los Derechos
© University of California, Santa Barbara
Idioma
spa
Tipo de versión
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Derechos
openAccess
Aparece en las colecciones
Files in questo item
