Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Martín Jiménez, Alfonso | |
dc.date.accessioned | 2014-04-01T11:44:51Z | |
dc.date.available | 2014-04-01T11:44:51Z | |
dc.date.issued | 2011 | |
dc.identifier.citation | “Ortodoxia y heterodoxia en la interpretación del «Quijote» de Avellaneda”, en Carmen Rivero Iglesias (ed.), Ortodoxia y heterodoxia en Cervantes, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2011, págs. 367-380 | es |
dc.identifier.isbn | 978-84-96408-88-3 | es |
dc.identifier.uri | http://uvadoc.uva.es/handle/10324/4564 | |
dc.description | Producción Científica | es |
dc.description.abstract | La intención de este trabajo es describir la recepción del 'Quijote' apócrifo a lo largo de la historia, explicando cuáles han sido las interpretaciones ortodoxas (o mayoritarias) y heterodoxas (o minoritarias) de dicha obra. Mientras que el 'Quijote' de Cervantes tuvo una gran fortuna editorial en el siglo XVII, no ocurrió lo mismo con el Quijote de Avellaneda, del que solo se hizo una impresión en ese siglo. Además, Cervantes fue el único autor de la época que se refirió a Avellaneda, y lo hizo para criticarlo. En el siglo XVIII, el 'Quijote' de Avellaneda se tradujo al francés y fue reimpreso en España, y los editores franceses y españoles consideraron, por un lado, que los personajes de Avellaneda eran más uniformes que los cervantinos, lo que, en consonancia con la preceptiva neoclásica sobre la caracterización de los personajes, otorgaría un mayor valía a la obra de Avellaneda; y, por otro, que Cervantes, al componer la segunda parte de su 'Quijote', había imitado a Avellaneda. No obstante, Gregorio Mayáns y Siscar salió en defensa del 'Quijote' cervantino, considerándolo como una obra clásica y digna de ser imitada. En el siglo XIX, los autores románticos realizaron una interpretación simbólica del 'Quijote' cervantino, obra que fue considerada completamente autónoma y original, al tiempo que se condenaba el carácter confesado de la imitación de Avellaneda, y se ignoraban las indicaciones de los editores dieciochescos de la obra apócrifa sobre el carácter imitativo de la segunda parte cervantina. El desprecio por la obra de Avellaneda se afianzó a lo largo del siglo XX, y la mayoría de los críticos profirieron juicios durísimos contra su calidad artística. No obstante, se desarrolló un amplio interés por descubrir la identidad de Avellaneda, que llevó a la formulación de todo tipo de hipótesis sobre quién era en realidad, la mayoría de las cuales resultan escasamente fundamentadas, cuando no puramente fantasiosas, lo que ha producido el hastío de la mayor parte de los investigadores, que declaran su convencimiento de que no se puede descubrir la identidad de Avellaneda, o muestran su deseo de que nunca llegue a aclararse o de que no se formulen más hipótesis. Asimismo, a lo largo del siglo XX, algunos autores proponen que Cervantes debió de conocer el manuscrito de Avellaneda antes de escribir la segunda parte de su 'Quijote', en la que se reflejaría la influencia de la obra apócrifa, si bien la postura mayoritaria es la que defiende que Cervantes solo conoció el 'Quijote' de Avellaneda cuando fue publicado en la segunda mitad de 1614, y que, tras conocer el libro apócrifo, rehízo algunas partes que ya tenía compuestas para incluir alusiones al mismo. Contra estas posturas ortodoxas y mayoritarias (que defienden que no es posible o deseable descubrir la identidad de Avellaneda, y que sostienen que Cervantes solo conoció el 'Quijote' apócrifo tras su publicación), propongo una postura ciertamente heterodoxa, pero que no deja de estar sólidamente fundamentada: Cervantes conoció el manuscrito del 'Quijote' apócrifo antes de empezar a escribir las 'Novelas ejemplares', y se valió del mismo para escribir algunas de esas novelas y todos y cada uno de los capítulos de la segunda parte de su Quijote; y tanto en las 'Novelas ejemplares' como en la segunda parte de su 'Quijote', dejó claras muestras de su convencimiento de que Avellaneda era el aragonés Jerónimo de Pasamonte. A falta de un documento que demuestre fehacientemente que Cervantes no estaba equivocado, podemos al menos estar seguros de que él identificaba a Pasamonte con Avellaneda, y eso es lo que verdaderamente importa para entender el sentido y la elaboración de algunas de sus principales obras. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Centro de Estudios Cervantinos | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Ortodoxia | es |
dc.subject | Heterodoxia | es |
dc.subject | Quijote apócrifo | es |
dc.subject | Avellaneda | es |
dc.subject | Jerónimo de Pasamonte | es |
dc.subject | Imitación | es |
dc.title | Ortodoxia y heterodoxia en la interpretación del «Quijote» de Avellaneda | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bookPart | es |
dc.identifier.publicationfirstpage | 367 | es |
dc.identifier.publicationlastpage | 380 | es |
dc.identifier.publicationtitle | Ortodoxia y heterodoxia en Cervantes | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
La licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International