• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • SCIENTIFIC PRODUCTION
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • SCIENTIFIC PRODUCTION
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47475

    Título
    Ecohydraulic study of iberian fish migration
    Autor
    García Vega, AnaAutoridad UVA Orcid
    Director o Tutor
    Sanz Ronda, Francisco JavierAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Ingenierías AgrariasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Doctorado en Conservación y Uso Sostenible de Sistemas Forestales
    Abstract
    Muchas especies piscícolas realizan desplazamientos entre diferentes hábitats para completar sus ciclos vitales. Estos movimientos responden tanto a factores internos como externos, siendo las variables ambientales como, por ejemplo, los regímenes de temperatura y caudal de los ríos, los principales estímulos para el inicio y mantenimiento del comportamiento migratorio en peces de agua dulce. La fragmentación de los ríos y las alteraciones antrópicas de esos regímenes (por ejemplo, la regulación de los ríos), pueden tener graves consecuencias en las poblaciones piscícolas. Estos impactos pueden verse agravados por los escenarios futuros de cambio climático y aumento de la demanda de los recursos hídricos. Por lo tanto, es vital entender los patrones de movimiento de los peces y las variables ambientales que afectan dichos movimientos. La fauna autóctona de la Península Ibérica presenta el mayor porcentaje de endemismos de Europa. Así mismo, está caracterizada por un número pequeño de familias, perteneciendo la mayoría a la familia Cyprinidae. Las especies más representativas de esta familia son los barbos y las bogas, como por ejemplo el barbo común y la boga del Duero. Sin embargo, existe poca información sobre sus requerimientos ecológicos durante sus migraciones ascendentes. Otra familia importante de la Península Ibérica, tanto en términos ecológicos como por su importancia en la pesca deportiva, es la familia Salmonidae, siendo la trucha común uno de los salmónidos más representativos a nivel mundial. A pesar de que esta especie ha sido ampliamente estudiada, la mayor parte de estos estudios se han centrado en poblaciones anádromas, y los estudios en la parte sur de su distribución natural son todavía escasos. Los objetivos de la presente tesis tratan de rellenar estas lagunas de información sobre los patrones de migración ascendente del barbo común, la boga del Duero y la trucha común (tanto el ecotipo potamódromo como el anádromo), así como de determinar las condiciones ambientales que influyen en dichos movimientos. Además, esta información será utilizada para evaluar los efectos de algunos impactos antrópicos y para valorar los efectos de ciertas medidas de mitigación de impactos. Para lograr estos objetivos, se ha llevado a cabo un seguimiento a largo plazo de estas tres especies en cuatro localizaciones diferentes de la Península Ibérica (río Porma (León), río Tormes (Salamanca), río Marín (Navarra) y río Bidasoa (Navarra)). En todos los casos de estudio se utilizaron pasos para peces como sitios de monitorización, ya que éstos son puntos obligatorios de paso durante las migraciones ascendentes. Se utilizaron técnicas estadísticas de análisis de supervivencia para el estudio de las fechas y patrones migratorios, y técnicas de regresión de Random Forest tanto para evaluar la influencia de las variables ambientales en las capturas, como para desarrollar modelos capaces de predecir cuándo se van a producir esos movimientos, así como para evaluar diferentes escenarios de caudales y temperaturas, y para valorar los posibles efectos de medidas de gestión y restauración.
    Materias (normalizadas)
    Peces - Migraciones
    Materias Unesco
    3105.03 Localización de Peces
    Departamento
    Departamento de Ingeniería Agrícola y Forestal
    DOI
    10.35376/10324/47475
    Idioma
    eng
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47475
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Tesis doctorales UVa [2372]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    Tesis1825-210716.pdf
    Tamaño:
    20.14Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10