Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Andrés De Llano, Jesús María | es |
dc.contributor.advisor | Fernández Alonso, José Elviro | es |
dc.contributor.author | Onecha Vallejo, Miriam | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina | es |
dc.date.accessioned | 2021-07-22T09:44:08Z | |
dc.date.available | 2021-07-22T09:44:08Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47616 | |
dc.description.abstract | Los cuadros de anafilaxia consisten en reacciones alérgicas potencialmente mortales con evolución clínica rápida e impredecible que requieren atención médica precoz, constituyendo actualmente afectaciones infradiagnosticadas e infratratadas. El estudio observacional descriptivo del total de episodios registrados durante los años 1993-2017 en el Complejo Asistencial Universitario de Palencia (CAUPA), mediante la información procedente de historias clínicas de dichos pacientes, analizando aspectos epidemiológicos y describiendo la existencia de variaciones de tendencia. Se hizo un estudio observacional descriptivo de los ingresos por anafilaxia en el CAUPA entre los años 1993 a 2017, ambos inclusive. Se han analizado 111 ingresos, constituidos mayoritariamente por adultos procedentes de un medio urbano. El tiempo medio de hospitalización es superior en adultos (8 días) en comparación con el grupo pediátrico (2 días). No existen diferencias entre sexos en ningún grupo. Respecto al origen de las reacciones anafilácticas, en niños predominan los alimentos (80%) frente a los adultos donde destacan los medicamentos (39,5%). En el manejo de los episodios predomina el uso de esteroides y, en menor medida, ventilación mecánica. Se ha demostrado la existencia de un cambio de tendencia. Sin embargo, no existe un ritmo circanual de los episodios. Como conclusión, existe un cambio de tendencia en el comportamiento de los episodios de anafilaxia durante los 25 años estudiados, basado en un aumento anual de 8,8% de la incidencia de los episodios durante los años 1993-2017. Predominio de desencadenantes alimentarios en la población pediátrica frente a la adulta donde prevalecen los medicamentos. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Alergia en el niño | es |
dc.subject.classification | Anafilaxia | es |
dc.subject.classification | Adrenalina | es |
dc.subject.classification | Himenópteros | es |
dc.title | Características epidemiológicas de los ingresos por anafilaxia en el CAUPA durante 1993-2017 | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Medicina | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.unesco | 3207.01 Alergias | es |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
- Trabajos Fin de Grado UVa [30621]
