Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Cano Garcinuño, Alfredo | es |
dc.contributor.author | Ruiz Araus, Amaia | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina | es |
dc.date.accessioned | 2021-07-23T10:14:42Z | |
dc.date.available | 2021-07-23T10:14:42Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47646 | |
dc.description.abstract | Las infecciones del sistema nervioso central (SNC) siguen existiendo actualmente pese a la reducción de la incidencia debido a la vacunación introducida en los últimos años. Pueden presentarse de diversas formas, siendo la más frecuente la meningitis vírica. Para el diagnóstico es fundamental el análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR), sobre todo su análisis microbiológico. El tratamiento depende de la etiología. Actualmente, con tratamiento, la mortalidad y morbilidad no son elevadas. Como objetivos se quiere determinar la frecuencia actual de hospitalización por infecciones del SNC en niños de 21 días a 14 años en el Hospital Universitario Río Hortega (HURH) de Valladolid en los años 2018-2019 y sus características clínicas y analíticas. Se identificaron datos de todas las punciones lumbares (PL) realizadas por sospecha de infección del SNC en niños de 21 días a 14 años. Se obtuvieron datos clínicos y analíticos de las historias clínicas informatizadas del HURH y se compararon esos datos entre niños con y sin infección del SNC. Solo un 35,9% de los pacientes en los que se realizó una PL por sospecha de infección del SNC presentaban finalmente la patología, un 17,2% confirmada microbiológicamente. Todas las infecciones fueron meningitis víricas. La principal indicación de realización de PL por sospecha de infección del SNC fue el síndrome febril. La clínica predominante fue la fiebre. El diagnóstico definitivo se realizó mediante estudio del LCR. El patógeno más prevalente en nuestra investigación fue el enterovirus. En nuestra investigación un 45,5 % de los niños con meningitis vírica recibieron tratamiento antibiótico inicialmente. No se requirieron intervenciones más agresivas. Ninguno requirió UCI, ninguno falleció, y no hubo secuelas neurológicas posteriores. Como conclusión se observa que las infecciones del SNC graves son poco frecuentes actualmente debido a la disminución de infecciones de origen bacteriano. Por ello, la infección del SNC más frecuente en nuestro medio es la meningitis vírica, cuya morbilidad y mortalidad es baja. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Nervioso central, Sistema | es |
dc.subject.classification | Infección del SNC | es |
dc.subject.classification | Enterovirus | es |
dc.subject.classification | Meningitis vírica | es |
dc.title | Perfil clínico y analítico de las infecciones del sistema nervioso central en pediatría | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Medicina | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.unesco | 3201.10 Pediatría | es |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
- Trabajos Fin de Grado UVa [30621]
