dc.contributor.advisor | Martín Sánchez, Rafael | es |
dc.contributor.author | Alonso Ortiz, Alba Lara | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de Valladolid | |
dc.date.accessioned | 2021-07-27T08:16:28Z | |
dc.date.available | 2021-07-27T08:16:28Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47701 | |
dc.description.abstract | Tras el inicio de la pandemia originada por COVID-19 en 11 de
marzo, se instauran medidas de prevención a nivel mundial y el desconcierto y
desconocimiento acerca de esta nueva enfermedad desencadena en la
población respuestas de miedo y estrés psicológico, manifestándose de manera
más grave en los profesionales de la salud que han trabajado bajo la situación
de sobrecarga originada. Numerosos artículos muestran resultados significativos
de ansiedad, depresión, insomnio y trastornos relacionados con el estrés, y
sugieren un impacto psicológico mayor que en anteriores brotes y epidemias.
El objetivo de este trabajo de investigación es analizar las
consecuencias psicológicas que puede tener el inicio de la actividad laboral
durante la pandemia en enfermeras que en el curso 2019-2020 acabaron su
formación.
Estudio analítico, observacional y transversal en 61 enfermeras y
enfermeros graduados en el curso 2019-2020 que han trabajado en la provincia
de Valladolid desde el inicio de la pandemia.
Se estima una prevalencia de 19.67% de depresión, 3.28% de
ansiedad, 9.83% de ataques de pánico, 16.39% de insomnio crónico y 27.86%
de insomnio agudo en la muestra. Un 34.42% de los participantes refieren
interferencia de la conducta alimentaria con su vida diaria desde el inicio de su
actividad laboral. Ningún participante reúne los criterios diagnósticos para TEPT,
sin embargo, el 59.01% afirma haber presenciado o experimentado un suceso
traumático. No existe una relación estadísticamente significativa entre el
desarrollo de alteraciones psicológicas y las variables de sexo, antecedentes de
salud mental y servicios de primera línea.
Esta investigación muestra que las enfermeras y enfermeros que
han iniciado su actividad laboral durante la pandemia son susceptibles de
desarrollar alteraciones psicológicas como consecuencia. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Enfermería | es |
dc.subject | Epidemias | es |
dc.subject.classification | Salud mental y pandemia | es |
dc.subject.classification | Enfermeros | es |
dc.title | Alteraciónes psicológicas en enfermeras y enfermeros de nueva incorporación en época covid | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Enfermería | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.unesco | 3205.05 Enfermedades Infecciosas | es |