• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • PRODUÇÃO CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • PRODUÇÃO CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47754

    Título
    Diseño y estudio energético de un edificio NZEB (near zero energy building). Planteamientos de sostenibilidad
    Autor
    Valbuena García, Francisco José
    Director o Tutor
    Rey Martínez, Francisco JavierAutoridad UVA
    Velasco Gómez, EloyAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela de Ingenierías IndustrialesAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Doctorado en Ingeniería Industrial
    Resumo
    Los edificios en la actualidad consumen casi la mitad de toda la energía que se produce en el planeta y, por tanto, son responsables del 36% de las emisiones de gases contaminantes a la atmosfera. Si a esto se une el aumento de población esperado, las necesidades de los países emergentes en cuanto a nuevas edificaciones, y que cada vez exigimos más equipamiento y confort en nuestro entorno construido, las previsiones de consumo de energía y emisiones de CO2 se multiplican de forma alarmante para las próximas décadas. Por esto, en los últimos años los informes de los organismos internacionales que estudian las cuestiones ambientales, económicas e incluso sociales, (las tres dimensiones de la sostenibilidad) identifican al sector de la construcción como el que tiene un mayor potencial para la lucha contra el cambio climático. Para hacer frente a esta situación, se viene desarrollando mundialmente el concepto de Edificios de energía cero, cero neta o casi nula; se trata de edificios que mediante el diseño adaptado al clima del lugar, la orientación, el aislamiento, la iluminación natural, etc., consiguen disminuir notablemente la demanda de energía utilizada para calefacción, refrigeración, ventilación, agua caliente sanitaria e iluminación; ajustar al mínimo el consumo mediante sistemas activos eficientes; e incorporar, por último, la auto producción de energía mediante renovables. Esto, que en concepto está bastante definido, plantea varios problemas: cuándo, dónde y cómo se consigue el neto cero; cuánta es la cantidad de energía que se considera casi nula para cada clima y tipo de edificio, y qué porcentaje de esta energía puede generarse con energías renovables en el propio edificio o cerca, ya sea fotovoltaica, eólica, del terreno, biomasa… El objeto de la tesis es, a través del estudio de caso del Edificio LUCIA, que tiene una alta calificación en sostenibilidad mediante las certificaciones LEED y VERDEGBCe, comprobar cómo los planteamientos de los edificios "sostenibles" no sólo consiguen un mejor rendimiento energético, y por tanto alcanzan el objetivo de consumo de energía casi nulo y bajas emisiones de carbono, sino que también permiten abordar aspectos fundamentales como: ‐ La mejora de las condiciones interiores mediante una alta calidad del ambiente interior (ventilación y calidad de aire, confort térmico, acústico y visual) que influyen sobre el bienestar y la salud, ya que, de media, pasamos cerca del 90% de nuestro tiempo en entornos construidos. ‐ El resto de consumo de energía del ciclo de vida del edificio, desde la fabricación de los productos y materiales utilizados hasta la futura deconstrucción y reutilización y reciclado de materiales, favoreciendo la economía circular ya que, por ejemplo, la construcción y uso de los edificios en la UE suponen el 50% de todos los materiales extraídos y el 35% del total de los residuos generados. ‐ La gestión responsable y el uso eficiente del agua, mediante la reducción del consumo de agua potable, la captación de agua de lluvia y la reutilización de aguas grises, evitando además el gasto energético necesario para la potabilización y la depuración. La construcción y uso de los edificios suponen más del 30% del consumo de agua.
    Materias (normalizadas)
    Sostenibilidad
    Sustainable architecture
    Arquitectura sostenible
    Near zero energy buildings
    Materias Unesco
    33 Ciencias Tecnológicas
    Departamento
    Departamento de Ingeniería Energética y Fluidomecánica
    DOI
    10.35376/10324/47754
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47754
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2368]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TESIS-1845-210720.pdf
    Tamaño:
    8.550Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10