dc.description.abstract | El objetivo primero de esta tesis es la edición crítica y anotada de una comedia de tema
veterotestamentario del Siglo de Oro desconocida hasta ahora, titulada "El primer condenado", atribuida
tradicionalmente al dramaturgo de origen converso Felipe Godínez (Moguer, 1582-Madrid, 1659), y cuyo único
ejemplar se encuentra en la Biblioteca Nacional (Suelta: s.l., s.i., s.a. (Madrid, BNE, T-55343/33)). Para encuadrar
dicha edición se presenta un estudio introductorio, abordando diferentes asuntos relacionados con ella: el teatro
bíblico del siglo XVII, diferentes polémicas teológicas de la época, así como la vida y obra del dramaturgo. Además,
se estudia todos los aspectos de la comedia, como son: datación, testimonios de representación, argumento,
género dramático, fuentes y temas principales de la comedia, los personajes, el uso de los tópicos literarios y una
propuesta de cómo sería representada en la época. A partir del estudio métrico y estilométrico se deduce que, muy
posiblemente, esta comedia no fue escrita por Felipe Godínez, al menos en su totalidad. El cotejar el texto con
otros del mismo autor, gracias a programas avanzados de estilometría, hacen pensar que la atribución de "El
primer condenado" a Felipe Godínez es falsa, pero al analizar otros aspectos, tanto literarios como vitales de este
autor, parecen apuntar a que, si el creador no fue el dramaturgo de Moguer, se trata de un autor con similares
características. Tampoco descartamos que se trate de una obra en colaboración.
Dado que el tema de "El primer condenado" es recrear el pasaje cuarto del Génesis sobre Caín y Abel, después de
la edición se presenta un análisis del tratamiento de la figura de Caín en la literatura española, haciendo especial
hincapié en el teatro barroco, mediante numerosos ejemplos que demuestran los diferentes tipos de connotaciones
que ha tenido este personaje mítico a lo largo de los siglos hasta nuestros días. | es |