• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47999

    Título
    La Covid-19 en España: crisis y desinformación
    Autor
    Fernández Vega, Sandra
    Director o Tutor
    Morera Hernández, María del CoralAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la ComunicaciónAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
    Résumé
    El 31 de enero de 2020, se confirmaba el primer caso de Covid-19 en España: un turista de procedencia alemana que se alojaba en La Gomera. Pasados los días, se fueron conociendo más casos en la península y la evolución de los contagios parecía controlada. Entre el 24 de febrero de 2020 y el 10 de marzo del mismo año, crecieron los casos exponencialmente y de contagios aislados se pasó a una pandemia. Las informaciones confusas se apoderaron del país por varias causas, como el desconocimiento, la falta de previsión y el exceso de confianza en los recursos sanitarios que había disponibles en aquel momento. A eso, se suman las informaciones interesadas y parciales o las directamente falsas y con finalidades que nada tenían que ver con la lucha contra el virus y la salud pública. Esto repercutió sobre la información de los medios de comunicación. El impacto de la desinformación ha causado mucha incertidumbre en la sociedad y ha tenido consecuencias graves en algunos casos. El presente trabajo analiza la crisis y la desinformación en España durante la Covid-19, desde marzo de 2020 hasta la desescalada, en junio de 2020.
    Materias (normalizadas)
    España
    Comunicación-Aspecto social
    Materias Unesco
    6308 Comunicaciones Sociales
    Palabras Clave
    Covid-19
    Pandemia
    Medios
    Información
    Desinformación
    Infodemia
    Departamento
    Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América, Periodismo y Comunicación Audiovisual y Publicidad
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47999
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-N. 1544.pdf
    Tamaño:
    1.014Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10