dc.contributor.advisor | Andrés Llamas, Miguel Ángel | es |
dc.contributor.author | Pérez Mato, Adrián | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación | es |
dc.date.accessioned | 2021-08-29T08:37:24Z | |
dc.date.available | 2021-08-29T08:37:24Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48183 | |
dc.description.abstract | El modelo de organización territorial español tiene su origen en el Estado integral
proclamado en el párrafo tercero del artículo primero de la Constitución de 1932, siendo
consecuencia directa de las aspiraciones nacionalistas que clamaron siempre por una
España grande con todas las regiones que lo desearan gozando de autonomía. En esencia,
el Estado autonómico, como innovador modelo de descentralización territorial, nace de la
mano de la Constitución española de 1978 con el objetivo de construir una eficaz, sólida y
fraternal articulación de los diversos pueblos de España y no como factor de disgregación.
Sin embargo, su indeterminación inicial, sus incongruencias y el inmovilismo frente al paso
del tiempo, han ido generando dudas, críticas y discusiones, en muchas ocasiones, más
políticas que doctrinales, sobre su coeficiente de originalidad, necesidades y adecuación. De
forma que todos los factores señalados han desembocado en un modelo territorial
totalmente en crisis, donde se suceden tendencias regionalistas, nacionalistas e incluso
municipalistas, fruto del desacuerdo y desarraigo. Crisis que se ha acentuado durante los
últimos años dada la oposición frontal de los mismos frente al ejercicio del papel atribuido
al Tribunal Constitucional en la resolución de conflictos.
En síntesis, este trabajo tratará de abordar, desde la perspectiva del derecho comparado y
con consideraciones de lege ferenda, tres escenarios espaciales: pasado, presente y futuro de
nuestro modelo de organización territorial, con el fin de entender la falla a distintos grados
del Estado Autonómico desde su construcción hasta nuestros días y tratar de encontrar
posibles soluciones a la crisis del modelo, con el fin de avanzar a través del diálogo social y
trabajando en el conjunto de las aspiraciones hacia un proyecto común. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.classification | Descentralización | es |
dc.subject.classification | Autonomías | es |
dc.subject.classification | Reforma constitucional | |
dc.title | El estado de las autonomías: balance y perspectivas | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Derecho | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.unesco | 56 Ciencias Jurídicas y Derecho | es |
dc.subject.unesco | 5605.04 Derecho Constitucional | es |