• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48431

    Título
    Al filo de la navaja: las políticas tras la Gran Depresión
    Autor
    Besteiro Martín, David
    Director o Tutor
    Lafuente del Cano, JorgeAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la ComunicaciónAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Grado en Administración y Dirección de Empresas
    Resumo
    La elección de este tema se debe principalmente a los hechos acaecidos durante este último año, con una pandemia a nivel global que ha reducido a mínimos, sino paralizado, gran parte de la actividad económica del sistema capitalista. Una crisis tan grave como esta solo puede compararse con otras dos grandes crisis que han sucedido en los siglos XX y XXI, concretamente la Gran Depresión (1929), de la que versa este trabajo, y la Gran Recesión (2008). La primera de todas estas crisis resulta interesante desde el principio por que no solo asentó las bases de lo que hoy es una de las teorías económicas más importantes, me refiero al Keynesianismo, sino que también fue en parte causante del conflicto más sanguinario de la historia, pues se demostró que hay tres variables que sostienen a un país y que tienen relación entre sí: la economía, la política y la sociedad; y si alguna de esas variables se desestabiliza, afectará de forma directa a las otras dos. Entender lo que supuso tanto para estadounidenses como para europeos el estallido de una crisis tan fuerte en unos años de inestabilidad política nos permitirá comprender algunos de los problemas que asolan al mundo de hoy en día, tales como el nuevo auge de los populismos o la política económica de la Unión Europea. Los años treinta se caracterizaron, además del surgimiento de nuevas ideologías, por la reconstrucción económica que realizó cada país de forma individualizada: EE. UU y el New Deal, la política autárquica de Alemania e Italia tras anteriores intentos fallidos, la preocupación británica de su poderío económico a nivel mundial y la inestabilidad política en Francia y, de manera particular, en España. También es interesante comprobar si las medidas económicas que aplicaron los distintos países que se estudian en este trabajo fueron suficientes para recuperarse plenamente o solo aliviaron la situación de forma temporal.
    Materias Unesco
    5506.06 Historia de la Economía
    5506.20 Historia de las Ideas Políticas
    Palabras Clave
    Gran Depresión
    New Deal
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48431
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31264]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-N. 1627.pdf
    Tamaño:
    969.1Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10