• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48647

    Título
    Prestaciones sismorresistentes de edificios de uso sanitario en zonas de sismicidad moderada
    Autor
    Pérez Jiménez, Francisco Javier
    Director o Tutor
    Basterra Otero, Luis AlfonsoAutoridad UVA
    Morillas Romero, Leandro Moisés
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de ArquitecturaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Doctorado en Arquitectura
    Résumé
    En España un 42% de los centros de salud se encuentran situados en zonas de sismicidad media a moderada, según los datos extraídos de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Debido a que los hospitales y centros de salud son edificios cuya integridad durante los terremotos es de vital importancia para la protección civil, necesitan mostrar mejores prestaciones sismorresistentes que los edificios convencionales. Como medida para aumentar el margen de seguridad asociado al proyecto de este tipo de edificaciones, la mayoría de las normativas exigen incrementar el valor de las acciones sísmicas mediante la aplicación del denominado factor de importancia. No obstante, la experiencia ante sismos pasados ha demostrado que los hospitales resultan altamente vulnerables, ya que es habitual que no hayan permanecido operativos tras la ocurrencia de un evento sísmico. Debido a la importancia de los daños en elementos no estructurales, esta tesis aborda el problema de la evaluación de edificios sanitarios ante terremotos con una metodología sólida y en base a modelos representativos del tipo. Una de las metodologías más sólidas hoy para la evaluación basada en prestaciones es la de ATC-58, que tiene en cuenta la incertidumbre inherente y la variabilidad de la respuesta sísmica, ya que se formaliza sobre una base probabilista. Este estudio comprende análisis dinámicos no lineales de la estructura de prototipos representativos de edificios sanitarios, la identificación de grupos de prestaciones estructurales y no estructurales, la expresión probabilística de la respuesta estructural y la cuantificación de daños y costes de reparación gracias a curvas de fragilidad. La evaluación de prototipos de edificios sanitarios se considera también la base para discutir el impacto del factor de importancia en las prestaciones de los edificios sanitarios bajo la ocurrencia de terremotos raros y ocasionales, así como la influencia de los criterios heurísticos de proyecto. La recomendación general para un mejor comportamiento estructural del edificio es de simetría, regularidad y redundancia. Sin embargo, las prestaciones de edificios regulares e irregulares resultan análogas debido al peso del daño de los elementos no estructurales y equipamientos, que suponen la principal fuente de pérdidas económicas. Los resultados del presente trabajo demuestran que las instalaciones estudiadas quedarían fuera de servicio en la mayoría de los casos ante terremotos raros y ocasionales y los costes representan entre el 5% y el 48% del coste inicial del edificio.
    Materias (normalizadas)
    Arquitectura
    Sismología
    Materias Unesco
    6201 Arquitectura
    25 Ciencias de la Tierra y del Espacio
    Departamento
    Departamento de Construcciones Arquitectónicas, Ingeniería del Terreno y Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras
    DOI
    10.35376/10324/48647
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48647
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2370]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TESIS-1889-210907pdf.pdf
    Tamaño:
    7.229Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10