• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/4905

    Título
    Realidad y ficción en las novelas de Mayra Montero: un acercamiento desde el nuevo periodismo
    Autor
    Chaparro de Escabí, María Isabel
    Director o Tutor
    González García, José RamónAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2014
    Resumen
    Esta tesis estudia seis de las novelas de la escritora cubano-puertorriqueña Mayra Montero desde las teorías del nuevo periodismo. En los textos narrativos de esta escritora se percibe una estrecha relación entre literatura y periodismo; la autora ha confesado en varias entrevistas que sus novelas surgen a menudo como resultado de un complejo proceso de investigación y de documentación sobre algún asunto que ha llamado poderosamente su atención. Ese suceso o conjunto de sucesos reales e históricos son el punto de partida sobre el que se apoya para construir unos relatos en los que se funde la información factual y contrastable con lo imaginado y lo inventado, que pertenece propiamente al mundo de la ficción. De esta primera constatación, brota el impulso para investigar y analizar los puntos de tangencia entre periodismo y ficción en la autora caribeña. Para ello hemos recurrido a las diferentes teorías sobre el nuevo periodismo y sobre los distintos tipos de novela que funden, en variadas dosis, realidad e imaginación. El recorrido por la narrativa de Montero nos ha permitido identificar las numerosas coincidencias y puntos de contacto entre formas discursivas pertenecientes a esferas y ámbitos diferentes, haciendo posible, además, que se pueda aquilatar cuidadosamente para cada caso el peso de cada uno de los componentes en lo que es en verdad un delicado juego de equilibrios. En las conclusiones destacamos que la novelas estudiadas no pueden ser consideradas ejemplos del nuevo periodismo ¿excepto quizá en un caso-, pero el haber puesto en juego ese marco conceptual no ha resultado un trabajo vano, pues ha servido para identificar algunos de los hilos con los que la autora ha trenzado sus novelas. Además, el recorrido detallado que hemos realizado a través de su narrativa mayor ha servido también para identificar algunas de las recurrencias temáticas, estructurales y técnicas que otorgan a la novelística de la escritora una particular coherencia y unidad, más allá de los asuntos puntuales que aborda en cada uno de sus textos. En el primer capítulo, se presenta un esbozo biográfico de la escritora, su obra periodística, y otros textos narrativos que no se incluyen en el estudio sobre el nuevo periodismo; abarca, asimismo, el marco teórico en el que se presentan las características del género y sus principales teóricos. En los capítulos subsiguientes se analizan las seis novelas que constituyen el corpus del estudio y se señalan, en cada uno, las múltiples tangencias entre formas discursivas pertenecientes a los distintos campos. En el segundo capítulo se estudian las tres novelas haitianas; en el tercero, las dos novelas cubanas; en el cuarto capítulo, la novela puertorriqueña. Por último, se incluyen las conclusiones y la bibliografía.
    Materias (normalizadas)
    Prensa y literatura
    Montero, Mayra (1952-)- Crítica e Interpretación
    Departamento
    Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
    DOI
    10.35376/10324/4905
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/4905
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2422]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TESIS529-140523.pdf
    Tamaño:
    1.519Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10