• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5000

    Título
    Prevención de riesgos biológicos en el ámbito hospitalario en el personal de enfermería
    Autor
    Núñez Hernando, María
    Director o Tutor
    Torres Andrés, Esther
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2014
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Abstract
    Los accidentes biológicos son muy frecuentes en el ámbito hospitalario, sobre todo en el colectivo enfermero en momentos como la administración de medicación, la recogida de material usado, manipulación de sangre, etc., siendo el accidente con mayor incidencia en el uso de material corto-punzante. También aumenta esta frecuencia porque este colectivo es el que está en contacto con el paciente las 24 horas del día. A lo largo de los años se han ido aprobando Leyes y Reales Decretos en los que poco a poco se intentaba solventar este problema y proteger al trabajador. En la Orden ESS/1451/2013, de 29 de julio, por la que se establecen disposiciones para la prevención de lesiones causadas por instrumentos cortantes y punzantes en el sector sanitario y hospitalario11, se traspone la Directiva 2010/32/UE del Consejo de 10 de mayo de 2010 que aplica el Acuerdo marco para la prevención de las lesiones causadas por instrumentos cortantes y punzantes en el sector hospitalario y sanitario celebrado por HOSPEEM y EPSU12, que pretende conseguir un entorno de trabajo lo más seguro posible, prevenir heridas causadas a los trabajadores con instrumental corto-punzante y proteger al personal sanitario. Todo esto se consigue creando una Cultura de Seguridad entre los profesionales y también en los estudiantes de enfermería, facilitando su formación en este ámbito, aplicando las precauciones universales (uso de guantes, lavado de manos, etc.), realizando una correcta eliminación de residuos e incluso conociendo cómo se debe actuar tras un accidente biológico.
    Materias (normalizadas)
    Enfermería - Personal - Formación
    Enfermería - Riesgos
    Departamento
    Departamento de Enfermería
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5000
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31257]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-H24
    Tamaño:
    426.6Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10