• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5026

    Título
    Comparación de la situación de la lactancia materna entre España y Noruega
    Autor
    Morán Barrio, María Angeles
    Director o Tutor
    González Hernando, CarolinaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2014
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Zusammenfassung
    El propósito de este trabajo es realizar una comparativa de la situación de la lactancia materna entre España y Noruega. España, muy por debajo de las recomendaciones que abogan organismos internacionales es el contrapunto de Noruega, uno de los países con mayores tasas de lactancia materna de Europa. Los factores relacionados con el inicio y mantenimiento de la lactancia materna no son únicamente sanitarios; medidas políticas y sociales son vitales en la que promoción, protección y apoyo del arte de amamantar, como, por ejemplo, las políticas de conciliación de la vida familiar y laboral, la visión social positiva del amamantamiento o la “cultura de la lactancia”, entre otras. No obstante, la lactancia materna no deja de ser un acto natural, que requiere aprendizaje y adquisición de conocimientos y habilidades específicas, donde los profesionales sanitarios tienen un papel crucial. España se encuentra a la cola de los países industrializados de hospitales con la acreditación IHAN, un indicador de calidad asistencial obstétrico-neonatal gracias al desarrollo de prácticas hospitalarias basadas en la evidencia científica a cargo de profesionales expertos con formación específica en lactancia materna. Por su parte, se estima que el 95% de los recién nacidos del país nórdico, nacen en un hospital IHAN. Sin duda, el modelo noruego es un modelo de éxito a imitar por países como España dónde aún queda mucho por hacer a nivel político, social y, especialmente, sanitario.
    Materias (normalizadas)
    Lactancia materna
    Departamento
    Departamento de Enfermería
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5026
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-M40.pdf
    Tamaño:
    517.6Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10