Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSáseta Naranjo, Rafael Antonio
dc.contributor.editorEdiciones Universidad de Valladolid 
dc.date.accessioned2021-12-21T18:04:05Z
dc.date.available2021-12-21T18:04:05Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationHispania Antiqua; Núm. XLV (2021) pags. 1-19
dc.identifier.issn2530-6464
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/51110
dc.description.abstractEl historiador del s.IV Éforo de Cime mantiene muchas similitudes con la escuela peripatética, tanto en sus concepciones geográficas como filosóficas. Diferentes fragmentos nos ponen en relación sus descripciones de pueblos con las llamadas Nómina Barbariká de la escuela de Aristóteles, donde, en paralelo a las politeiai o “constituciones” de ciudades helenas, se describían costumbres de naciones foráneas, en general revestidas de idealización y con una intención moralizante. Tomadas en cuenta estas consideraciones, este artículo analiza determinados testimonios que nos hacen formular la existencia de una politeia para los íberos en Éforo.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceHispania Antiqua
dc.subjectEspaña-Historia
dc.subjectHistoria antigua
dc.title¿Una politeia de los íberos en Éforo?
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.24197/ha.XLV.2021.1-19
dc.relation.publisherversionhttps://revistas.uva.es/index.php/hispaanti/article/view/4854
dc.identifier.publicationfirstpage1
dc.identifier.publicationissueXLV
dc.identifier.publicationlastpage19
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem