Show simple item record

dc.contributor.advisorLaborda Higes, Fátima María es
dc.contributor.authorCuesta González, Andrea
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud (Soria) es
dc.date.accessioned2022-02-07T10:59:14Z
dc.date.available2022-02-07T10:59:14Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/51908
dc.description.abstractINTRODUCCIÓN: Una de las herramientas que está revolucionando la industria y más concretamente la salud es la Realidad Virtual (RV). Consiste en una simulación creada por un ordenador, en forma de imágenes y sonidos representativos de situaciones o lugares reales, que puede ser modificada y con la que se puede interactuar. Se concibe como una tecnología flexible, no sujeta a limitaciones de espacio y tiempo que permite la participación activa del paciente en un contexto seguro y controlado, posibilitando la retroalimentación inmediata y el entrenamiento de las estrategias de afrontamiento. OBJETIVOS: El carácter interactivo e inmersivo de esta tecnología y la capacidad de controlar con precisión los estímulos la encaminó hacia su aplicación en la salud mental. Por ello, el presente trabajo se planteó con el objetivo de determinar cuál es la situación actual de esta nueva tecnología, de qué manera puede beneficiar y potenciar la terapia psicológica, cuáles son las futuras líneas de investigación y en qué medida, al tratarse de una terapia interdisciplinar otros profesionales, como enfermería, pueden tomar partido. METODOLOGÍA: Se realizó una revisión bibliográfica descriptiva en bases de datos de cobertura internacional durante los meses de enero a marzo de 2020, seleccionando un total de 30 artículos para el desarrollo de los resultados. RESULTADOS: La RV es considerada un medio de colaboración y potenciación con las psicoterapias tradicionales, permite desarrollar intervenciones imposibles de reproducir en el mundo real y obtener nuevos resultados. Su aplicación en los trastornos de ansiedad, TCA, esquizofrenia y TDAH, reporta indudables mejoras en los tratamientos, la evaluación psicológica, el diagnóstico precoz, la promoción y prevención de la salud. CONCLUSIÓN: a pesar del potencial demostrado, la RV precisa más investigación y profundización de modo que su acceso a la población general sea más cómodo y que nuevas ramas sanitarias entrenadas tomen partido en su aplicación.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.classificationSalud mentales
dc.titleRealidad Virtual: revolución tecnológica para la salud mental, una revisión bibliográfica.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Enfermeríaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record