• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/52173

    Título
    El papel de Enfermería ante el Maltrato Infantil
    Autor
    Crespo Sáez, Rocío
    Director o Tutor
    Ballesteros García, MontserratAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud (Soria)Autoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumo
    Introducción: El maltrato infantil supone un problema de salud pública a nivel mundial, cuya incidencia ha aumentado significativamente en los últimos años. Para su detección, es imprescindible conocer las diferentes definiciones y tipologías existentes, ya que con ello se facilitará el reconocimiento de signos y síntomas que nos alerten de un caso de violencia hacia el menor. Con este objetivo se han creado una serie de protocolos a nivel sanitario, con el fin de que el equipo de enfermería, junto a otros profesionales, actúe de forma similar a otros problemas de salud mediante acciones de prevención, detección, notificación y seguimiento. Objetivos: Describir el papel que debe desarrollar el profesional de enfermería en la detección, notificación y seguimiento ante el maltrato infantil. Resultados: La legislación que regula la violencia hacia el infante es muy extensa, remontándonos a 1904 con la primera ley establecida por el Dr. Tolosa Latour. Sin embargo, dicha normativa no es conocida por la gran mayoría de los profesionales, siendo un escaso porcentaje de casos de maltrato infantil los detectados frente a los reales. Esto desencadena una serie de consecuencias a nivel físico, psicológico, social y económico. Se debe en gran parte a la desactualización de los protocolos y la falta de formación de los profesionales, lo que ocasiona inseguridad y rechazo a la hora de notificar la sospecha de un caso maltrato infantil. Por ello, es imprescindible la existencia de protocolos actualizados dirigidos al personal sanitario que les guie en la prevención, asistencia, detección, notificación y seguimiento de un caso de sospecha o real de maltrato infantil. Conclusión: El equipo de enfermería se encuentra en una posición privilegiada para la detección del maltrato infantil, debido a su cercanía con el menor y la familia, por lo que a través de un trabajo multidisciplinar debe realizar la prevención, detección y seguimiento del menor.
    Palabras Clave
    Maltrato infantil
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/52173
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-O-2042.pdf
    Tamaño:
    1.260Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10