• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos
    • DEP70 - Comunicaciones a congresos, conferencias, etc.
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos
    • DEP70 - Comunicaciones a congresos, conferencias, etc.
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/53584

    Título
    La casa Sobrino en Ondarreta de Javier Carvajal, en el inicio de una tendencia en la arquitectura residencial española.
    Autor
    Díaz-Pines Mateo, FernandoAutoridad UVA
    Blanco Martín, Francisco JavierAutoridad UVA
    Congreso
    III Congreso Pioneros de la Arquitectura Moderna Española. Análisis Crítico de una obra. Teresa Couceiro Núñez (coord.), Fundación Alejandro de la Sota, 2016
    Año del Documento
    2016
    Editorial
    Fundación Alejandro de la Sota
    Descripción Física
    12
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    III Congreso Nacional Pioneros de la Arquitectura Moderna Española Análisis crítico de una obra
    Resumen
    La casa Sobrino en Ondarreta (1971) de Javier Carvajal Ferrer, estuvo considerada como una de las obras de obligada cita en la arquitectura contemporánea de la ciudad de San Sebastián. En el acta de defunción (derribada en 2008) pesa que no estuviera registrada en el Archivo de la Arquitectura Ibérica del Siglo XX, según Iñaki Bergera. En un manifiesto, Ekain Jiménez y varios arquitectos más señalan que: “Esta obra es, seguramente, el único ejercicio de «caserío» contemporáneo, desmaterializado y llevado a la ciudad que teníamos en el País Vasco. Masivo, negro y potente desde la lejanía del Paseo Nuevo; frágil, leve y artesanal en la distancia corta”. La intención va más allá de una cuestión de depuración formal del caserío tradicional. Responde a “la forma icónica del arquetipo de la casa” como imagen simbólica de hogar. Se trata de una obra realizada en la madurez, pero muy distinta de los planteamientos de otras obras suyas próximas en el tiempo, de marcada impronta Brutalista y desarrollo organicista tanto volumétrica como espacialmente. La casa Sobrino supone un contrapunto en su contención expresiva, pues el conjunto se configura con un volumen único y reconocible en su forma, flota sobre un zócalo. A la vez se desmaterializan sus caras por una celosía continua de largueros verticales de madera. Así muestra un ambiguo juego formulado con una liviana galería perimetral que envuelve equidistante el cerramiento masivo de ladrillo oscuro, que queda en un segundo plano. El interés radica en que, a diferencia de casas contemporáneas con cubiertas a dos aguas, ésta se singulariza en cierto modo respecto de una imagen ligada a lo vernáculo. La prominente cubierta se ciñe con precisión a la celosía de madera perimetral, de tal modo que se genera el poliedro puro del arquetipo, aparece flotante y autónomo en el entorno. Carvajal siguió con atención las lecciones de Louis Kahn, y ante la obstinación imperante por lo funcional se aplicó la máxima: “Es cierto que la función genera la forma, pero no es menos cierto que la forma puede engendrar la función”. Quizás sea en la casa Sobrino, dentro de su obra residencial, en la que mejor ejemplificó esta idea, en la cual una forma previamente definida recoge un programa complejo. En el contexto de la época, respecto de sus coetáneos como De la Sota y Sáenz de Oiza, la casa Sobrino dista de ser equiparable en términos formales y quizás se deba entender que no es solo “una casa con forma de casa” sino que representa una aproximación a “la forma icónica de la casa”. Apareció en el inicio de una tendencia en la arquitectura española, de lo que dieron cuenta obras de los más importantes arquitectos.
    Materias Unesco
    6201.01 Diseño Arquitectónico
    6201 Arquitectura
    Palabras Clave
    Casa
    Sobrino
    Arquetipo
    Icónico
    Carvajal
    ISBN
    978-84-1320-168-9
    Version del Editor
    https://alejandrodelasota.org/iii-congreso-pioneros-de-la-arquitectura-moderna-espanola-analisis-critico-de-una-obra/
    Propietario de los Derechos
    © 2016 Los autores
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/53584
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP70 - Comunicaciones a congresos, conferencias, etc. [35]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    Javier Blanco Curriculum Public 2016 Casa Sobrino II Congreso Pioneros 2016.pdf
    Tamaño:
    2.998Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    CC0 1.0 UniversalLa licencia del ítem se describe como CC0 1.0 Universal

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10