Show simple item record

dc.contributor.advisorManrique Arribas, Juan Carlos es
dc.contributor.authorCruz Huertas, Ana María de la
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Educación de Segovia es
dc.date.accessioned2022-07-14T15:31:57Z
dc.date.available2022-07-14T15:31:57Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/53987
dc.description.abstractLa imagen corporal es entendida como la forma en la que se ve y se imagina una persona. Actualmente, vivimos en la sociedad de la imagen en la que el físico y la apariencia resultan muy relevantes en multitud de ámbitos. Conseguir un buen autoconcepto mediante un conocimiento positivo de la imagen corporal durante la infancia y adolescencia posibilitará que su relación con sus iguales sea fluida y sin traumas. El objetivo de este trabajo es investigar si existe relación entre la imagen corporal que presenta un niño de sí mismo y su comportamiento dentro del aula en cuanto a su rendimiento académico y sus relaciones interpersonales según el rol que asume dentro del grupo, para ello se ha empleado una metodología cuantitativa por medio de un estudio descriptivo y transversal considerados idóneos para la consecución del objetivo principal de dicha investigación. La recogida de datos a lo largo del proceso se ha llevado a cabo por medio de dos instrumentos: un sociograma y un cuestionario de autopercepción de la imagen corporal gracias a los cuales se han obtenido resultados significativos que tras su posterior análisis e interpretación han dado lugar a conclusiones entre las que destaca la existencia de una clara relación directamente proporcional entre la imagen corporal que presenta un niño y su situación dentro del aula, incluyendo dentro de esta primera un componente fundamental que es la realización de actividad física y apreciando que cuanto más positiva sea una de las variables mejor será la otra. Además, los resultados recogidos han dado lugar a una mala autopercepción de la imagen corporal generalizada entre los sujetos participantes muy vinculada a una baja actividad física, lo cual resulta alarmante y conviene solventar, siendo el área de Educación Física el espacio idóneo para su trabajo, no sólo por la facilidad de ejecutar propuestas en las que el alumnado se relacione y sociabilice sino por la posibilidad que otorga a la hora de incrementar el trabajo de la imagen corporal con juegos y ejercicios.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.classificationImagen corporales
dc.subject.classificationComponenteses
dc.subject.classificationAutoconceptoes
dc.subject.classificationEducaciónes
dc.subject.classificationEducación físicaes
dc.titleInfluencia de la imagen corporal en el comportamiento del alumno en clase y su rendimiento académicoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Educación Primariaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.unesco6306.05 Sociología de la Educación


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record