dc.contributor.advisor | Ramón Carreira, Luis Carlos | es |
dc.contributor.advisor | Fraile Martínez, María Esther | es |
dc.contributor.author | Lobón Martín, Ignacio | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de Valladolid | es |
dc.date.accessioned | 2022-07-22T08:26:41Z | |
dc.date.available | 2022-07-22T08:26:41Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54155 | |
dc.description.abstract | El shock es una situación de riesgo vital cuyo peor desenlace posible es la disfunción y muerte celular. La precocidad en su detección juega un papel fundamental para evitar el agravamiento de la situación de hipoxia e hipotensión, y una correcta valoración de la situación por parte de enfermería nos va a permitir cuantificar la gravedad del shock y saber cómo y de qué manera actuar. El objetivo es describir las técnicas y los cuidados realizados por el equipo de enfermería ante una situación de riesgo vital como es, en este caso, el shock hemorrágico traumático. Se ha realizado una revisión bibliográfica, cuya búsqueda se ha llevado a cabo en varias bases de datos: PubMed y SciELO, complementándose con BuVa y Google Académico, durante los meses comprendidos entre febrero y mayo de 2022. Los artículos seleccionados son aquellos que cumplían con los criterios de inclusión. El resultado fue que una parte muy importante para poder actuar de manera adecuada ante un shock hemorrágico a causa de un traumatismo, en la etapa prehospitalaria, es la realización de una correcta valoración inicial. Una vez valorada, existe un amplio abanico de técnicas que se pueden aplicar, por lo que va a ser de vital importancia conocer cuáles son las que debemos emplear y el motivo que las fundamenta. La reevaluación constante de un paciente en este estado nos va a permitir detectar de manera precoz cambios en su situación de salud o enfermedad y actuar antes de que empeore su situación. La conclusión a la que se ha llegado es que se necesitan protocolos que unifiquen la evidencia científica existente acerca de qué técnicas se deben emplear y cuándo realizarlas por parte del equipo de enfermería al ser una patología cuya evolución y gravedad varían constantemente en el tiempo. Es necesaria una investigación más amplia sobre los distintos roles asumidos por los profesionales de enfermería dedicados al ámbito de la urgencia y la emergencia, así como poner de manifiesto el papel que ejercen, más allá de las habilidades técnicas. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Shock (Patología) | es |
dc.subject | Enfermería en situación de urgencia | es |
dc.subject.classification | Shock hemorrágico traumático | es |
dc.subject.classification | Cuidados de enfermería | es |
dc.subject.classification | Técnicas de enfermería | es |
dc.subject.classification | Traumatismos | es |
dc.title | El rol de la Enfermería en el abordaje del shock hemorrágico traumático | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Enfermería | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.unesco | 3201 Ciencias Clínicas | es |