Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCarreño Enciso, Laura es
dc.contributor.authorGómez Rodríguez, Lola
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Medicina es
dc.date.accessioned2022-08-30T11:37:49Z
dc.date.available2022-08-30T11:37:49Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/54675
dc.description.abstractLos hábitos alimentarios de la población infantil española han ido cambiando a lo largo del tiempo hasta llegar a un patrón alimentario, de perfil occidental y poco saludable, en el que abundan los ultraprocesados y el consumo de fruta y verdura es muy escaso. Teniendo en cuenta que la mayoría de niños españoles realizan un almuerzo y una merienda y que son ingestas en las que frecuentemente se consumen productos ultraprocesados, es necesario crear programas de educación nutricional centrados en la mejora de los hábitos alimentarios en estas ingestas. El objetivo es diseñar e implementar un programa de educación nutricional, impartido por videoconferencia, con el objetivo de reducir la ingesta de productos ultraprocesados en los almuerzos y meriendas de las niñas que acuden a la escuela de baile Estrymens Laredo. Se plantea un estudio de intervención sin grupo control en niñas en edad escolar que acuden a la escuela de baile Estrymens en Laredo, Cantabria. En el programa se llevaron a cabo talleres on-line para realizar educación alimentaria en las niñas además de crear materiales de educación nutricional para complementar estos talleres. Se recogieron datos sobre las ingestas de las participantes y su adherencia a la dieta mediterránea antes y después del programa por medio de cuestionarios validados, en formato on-line. Al final del estudio, mejoró tanto la adherencia a la dieta mediterránea como la calidad de la dieta de las participantes aumentando el consumo de fruta, verdura y frutos secos y disminuyendo el de los productos ultraprocesados. Como conclusión podemos decir que los programas como “Nutre tus meriendas” han demostrado ser efectivos para la mejora de hábitos en población infantil. Sin embargo, son necesarios estudios con más tiempo de intervención para observar mayores cambios en la alimentación infantil.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectNiños - Alimentaciónes
dc.subjectNutriciónes
dc.subject.classificationHábitos alimentarioses
dc.subject.classificationAlimentación infantiles
dc.subject.classificationDieta Mediterráneaes
dc.titlePrograma de educación nutricional, en formato on-line, para la mejora de los hábitos alimentarios en niñas en edad escolares
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Nutrición Humana y Dietéticaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem