• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54942

    Título
    Alteraciones hormonales en adolescentes nadadoras deportistas de élite
    Autor
    Curiel García, Álvaro
    Director o Tutor
    Ortolá Buigues, AnaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Grado en Medicina
    Abstract
    La realización de entrenamientos de alto rendimiento puede conllevar alteraciones metabólicas y hormonales, pudiendo ser críticas en la pubertad. Este trabajo tiene como objetivo principal determinar la prevalencia de disfunción ovárica en adolescentes nadadoras deportistas de élite. Se realizó un estudio descriptivo, no intervencional. Se incluyeron 31 nadadoras, de 11 a 16 años, en seguimiento por el Centro Regional de Medicina Deportiva, entre noviembre de 2019 y enero de 2020. Las variables principales registradas fueron: antropométricas, clínicas, derivadas de una encuesta nutricional, un test de estrés deportivo (CSAI-2), un test de evaluación de trastornos de la conducta alimentaria (EAT-26) y analíticas hormonales. El grupo presentó una edad de 13,3 años (DE 1,3), realizando 18,0 [15,0- 20,0] horas de entrenamiento/semana. Su IMC era de 19,2 (DE 2,2) kg/m2 . La disponibilidad de energía (DE) calculada fue de 39,4 (DE 23,4) kcal/kg masa libre de grasa (mlg), teniendo un nivel óptimo (>45 kcal/kg/mlg) un 44,4%. Entre las 18 deportistas con edad ginecológica superior a 6 meses, el 61,1% referían irregularidad menstrual, y un 33,3% oligo/amenorrea. No encontramos diferencias significativas al comparar el grupo con vs sin oligo/amenorrea en IMC, horas de entrenamiento, kilocalorías consumidas, test EAT-26 ni en DE. Solo detectamos niveles significativamente menores de ansiedad cognitiva (test CSAI-2) en aquellas con oligo/amenorrea [27,1% (DE 13,6) vs 45,1% (DE 16,6) (p=0,039)]. En nuestras adolescentes deportistas de élite en natación obtuvimos una elevada prevalencia de irregularidades menstruales y más del 50% presentaba una DE subóptima que puede conllevar consecuencias a largo plazo.
    Materias (normalizadas)
    Natación - Entrenamiento
    Palabras Clave
    Deportista de élite
    Adolescentes (Mujeres)
    Disfunción ovárica
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54942
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-M2624.pdf
    Tamaño:
    2.128Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10