Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Gómez Sánchez, Esther | es |
dc.contributor.advisor | Tamayo Velasco, Álvaro | es |
dc.contributor.author | Lozano Narganes, Laura | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina | es |
dc.date.accessioned | 2022-09-14T08:16:58Z | |
dc.date.available | 2022-09-14T08:16:58Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/55097 | |
dc.description.abstract | Desde el inicio de la pandemia por COVID-19, se objetivó una mayor tasa de incidencia de complicaciones trombóticas en algunos pacientes con la infección. Teniendo en cuenta el estado de hipercoagulabilidad que induce la enfermedad por coronavirus, el objetivo de este estudio es describir las principales características clínicas y comorbilidades de aquellos pacientes que sufrieron un episodio trombótico con el fin de identificar precozmente a ese perfil de pacientes, así como analizar el grado de asociación entre la localización del trombo en la circulación y su repercusión. Se realizó un estudio retrospectivo donde se han incluido un total de 2894 pacientes diagnosticados de COVID-19 entre el 15 de marzo 2020 y el 31 de agosto de 2021 que requirieron ingreso hospitalario en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Se dividió a los pacientes en dos grupos según si habían sufrido un evento trombótico mayor (n=100) o no (n=2794), objetivado mediante pruebas complementarias. Variables analíticas y parámetros clínicos fueron recogidos del registro de la CMBD del hospital y el análisis estadístico se realizó con el programa IBM SPSS Statistics 24. El análisis multivariante reveló asociación entre evento trombótico y la necesidad de intubación o mortalidad a los 90 días [OR=1.711, 95%CI (1.121–2.612), p<0.013], así como ser varón, edad >65 años y tener un Índice de Charlson >2, que también incrementaban el riesgo entre 1.5 y 2.7 veces. Por otro lado, la trombosis arterial fue más frecuente que la venosa (72 vs 28), asociando la venosa mayores niveles de Dímero-D (5649.5 ng/mL vs 1404.5 ng/mL) y la arterial, más severidad (46,42% ingreso en UCI). La incidencia de evento trombótico en nuestra población a estudio fue 3.45%, lo que involucra a un total de 100 casos, siendo los venosos dos veces más frecuentes que los arteriales y relacionándose con valores más elevados de dímero-D. Además, es preciso destacar que el diagnóstico de evento trombótico asocia un aumento de prácticamente el doble de riesgo de intubación o muerte a los 90 días. Estas consideraciones pueden ser útiles en la práctica clínica con el objetivo de saber cómo y cuándo diagnosticar un ET, para así proponer posibles estrategias terapéuticas. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Arterias coronarias - Enfermedades | es |
dc.subject.classification | COVID-19 (Enfermedad) | es |
dc.subject.classification | Trombosis | es |
dc.title | Caracterización de los eventos trombóticos mayores en el contexto de la enfermedad por COVID-19 durante los primeros 18 meses de pandemia | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Medicina | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
- Trabajos Fin de Grado UVa [30609]
La licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional