Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorDueñas Laita, Antonio es
dc.contributor.advisorCancho Candela, Ramón es
dc.contributor.authorCenteno Malfaz, Fernando 
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Medicina es
dc.date.accessioned2022-09-14T12:42:36Z
dc.date.available2022-09-14T12:42:36Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/55108
dc.description.abstractLas cardiopatías congénitas son lesiones anatómicas de una o varias de las cuatro cámaras cardiacas, de los tabiques que las separan, o de las válvulas o tractos de salida (zonas ventriculares por donde sale la sangre del corazón) que están presentes, aunque puedan serlo de manera latente, en el momento del nacimiento. Alrededor del 25% de las cardiopatías congénitas pueden presentarse en el contexto de síndromes polimalformativos o asociados a cromosomopatías, lo que aumenta la morbimortalidad en estos pacientes. Los defectos cardiacos constituyen el grupo de malformaciones congénitas más frecuentes. De forma general se estima una incidencia entre 8 y 12 cardiopatías por cada 1.000 recién nacidos vivos, lo que supone que en España nacen al año unos 5.000 niños con algún tipo de cardiopatía. Aunque la mayoría son cardiopatías leves, que evolucionan favorablemente y pueden llegar incluso a desaparecer espontáneamente con el tiempo, constituyen la causa principal de mortalidad por anomalías congénitas en los pacientes menores de un año. Suponen algo más de un tercio de las muertes por anomalías congénitas y alrededor de una de cada 10 del total de muertes en este periodo de la vida. Sin embargo, la mortalidad por esta causa ha caído considerablemente con el paso de los años debido a los avances en el diagnóstico, en el tratamiento, tanto del intervencionismo percutáneo como de los avances en el manejo quirúrgico, y en los cuidados postoperatorios, por lo que ha aumentado el interés en la morbilidad asociada y las consecuencias a largo plazo en las distintas esferas de la vida del paciente, con especial atención a las alteraciones en el neurodesarrollo. Por ello, esta tesis tiene como objetivo identificar los factores asociados a alteraciones del desarrollo psicomotor en pacientes con cardiopatía congénita gravees
dc.description.sponsorshipDepartamento de Pediatría e Inmunología, Obstetricia y Ginecología, Nutrición y Bromatología, Psiquiatría e Historia de la Cienciaes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectDesarrollo psicomotores
dc.subjectCardiopatia congénitaes
dc.titleIdentificación de factores asociados a alteraciones del desarrollo psicomotor en pacientes con cardiopatía congénita gravees
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dc.description.degreeDoctorado en Investigación en Ciencias de la Saludes
dc.identifier.doi10.35376/10324/55108
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.subject.unesco3205.07 Neurologíaes
dc.subject.unesco3207.04 Patología Cardiovasculares
dc.subject.unesco3213.07 Cirugía del Corazónes
dc.subject.unesco3201.10 Pediatríaes


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem