• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5523

    Título
    Hipotermia terapéutica tras parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria. Métodos de inducción.
    Autor
    Veiga Silva, Susana
    Director o Tutor
    Capella Trigo, María Lucía
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2014
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    La hipotermia inducida se utiliza como terapia hospitalaria tras una parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria con recuperación del ritmo cardíaco en un tiempo máximo de 15 minutos, con persistencia en estado de coma. Esta terapia consiste en disminuir la temperatura corporal del paciente a 32-34 grados, durante 12-24 horas, con el fin de proteger el cerebro para que tenga el menor número de secuelas neurológicas posibles. El objetivo de esta revisión bibliográfica es conocer la terapia de hipotermia inducida tras parada cardiorrespiratoria y comparar los diferentes métodos de inducción que se aplican para la hipotermia, mencionando sus características, valorando sus ventajas y sus inconvenientes según su mayor eficacia, rapidez, y éxito en alcanzar la temperatura objetivo, para terminar haciendo una reflexión de que método podría ser el ideal para a la terapia. Como metodología para el desarrollo, se realizó una búsqueda bibliográfica a través de las bases de datos: Elsevier, Scielo, Pubmed. Como fuentes primarias se utilizaron páginas webs, revistas electrónicas y guías internacionales. Las fuentes consultadas han sido un total de 72, y se han aceptado e incluido 32. Como resultado de esta revisión bibliográfica se puede concluir que la terapia de hipotermia inducida tras parada cardiaca extrahospitalaria, posee grandes beneficios neurológicos. Existe una diversidad de métodos para inducir a hipotermia. La elección de uno u otro irá en función de la decisión que tome cada institución, según su nivel económico y su capacidad para solventar los inconvenientes de según qué método. Palabras clave: Hipotermia inducida o terapéutica. Parada cardiorrespiratoria. Métodos de enfriamiento. Cuidados de enfermería
    Materias (normalizadas)
    Enfermería en cardiología
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5523
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-H22.pdf
    Tamaño:
    690.6Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10