dc.contributor.advisor | Martín Peñas, Eva María | es |
dc.contributor.author | Alonso Martín, Paula | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación | es |
dc.date.accessioned | 2022-09-22T09:12:05Z | |
dc.date.available | 2022-09-22T09:12:05Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/55564 | |
dc.description.abstract | La reforma del Código Penal en el año 2015 supuso la incorporación en nuestro ordenamiento jurídico de una nueva pena privativa de libertad, la Prisión Permanente Revisable. Esta pena se introdujo mediante la LO 1/2015, de 30 de marzo, y está prevista para delitos de especial gravedad.
Los supuestos en los que será de aplicación se encuentran regulados en el artículo 140.1 del Código Penal, que atentan contra la vida humana y necesitan de especial protección.
Cierto es que, tanto su incorporación como su regulación han sido objeto de debate por la doctrina como consecuencia de una posible inconstitucionalidad de la misma.
La finalidad de su inclusión radica en la preparación del reo para la reinserción social una vez cumplidos los requisitos legalmente exigidos. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.classification | Reinserción social | es |
dc.subject.classification | Pena privativa de libertad | es |
dc.title | Prisión permanente revisable | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Derecho | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.unesco | 5605.05 Derecho Penal | es |