dc.contributor.advisor | García Lapresta, José Luis | es |
dc.contributor.author | Aparicio Díez, Manuel | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales | es |
dc.date.accessioned | 2022-11-08T13:15:54Z | |
dc.date.available | 2022-11-08T13:15:54Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/56849 | |
dc.description.abstract | En los últimos años las diferencias entre hombres y mujeres se están estrechando
en la totalidad de los ámbitos; sin embargo, estamos aún lejos de una convergencia
absoluta.
Este trabajo se centra en el análisis de la brecha salarial de género en el mercado
laboral español. Más en concreto se muestran cuatro escenarios totalmente
diferentes y se comprueba que en todos ellos es el hombre el que recibe una
remuneración mayor. Además, se explica cómo la segregación horizontal, vertical, el
cuidado de personas dependientes, el reparto de las labores domésticas y el tipo de
contrato afectan de lleno en la distribución de la renta de hombres y mujeres. La
discriminación laboral se trata a través de un modelo econométrico externo y de un
estudio de cinco instituciones europeas. Los resultados obtenidos no son nada
concluyentes y, por tanto, no se pueden sacar unas conclusiones claras | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Mujeres - Trabajo | |
dc.subject | Salarios - Mujeres | |
dc.subject.classification | Brecha de género | es |
dc.subject.classification | Salarios | es |
dc.subject.classification | Segregación | es |
dc.title | La brecha de género | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Economía | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.unesco | 6309.09 Posición Social de la Mujer | es |