• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • PUBLICAÇÕES UVA
    • Revistas de la UVa
    • BSAA arte
    • BSAA arte - 2022 - Num. 88
    • Ver item
    •   Página inicial
    • PUBLICAÇÕES UVA
    • Revistas de la UVa
    • BSAA arte
    • BSAA arte - 2022 - Num. 88
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/58015

    Título
    Tres campanas de singular importancia en Valladolid para el servicio de los relojes públicos
    Autor
    Sanz Platero, Daniel
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Documento Fuente
    BSAA arte; Núm. 88 (2022) pags. 401-422
    Resumo
    El presente artículo se centra en la trayectoria histórica de tres campanas de Valladolid que proporcionaron los sonidos de antiguos relojes mecánicos. La campana pública más importante fue conocida como La Queda y se ha conservado tras varias refundiciones. Al desaparecer el reloj catedralicio en 1841 se instaló un nuevo reloj en La Antigua y otro en San Miguel y San Julián. Sus campanas estuvieron colocadas anteriormente en distintos edificios desaparecidos, como el antiguo Colegio de San Antonio, perteneciente a los jesuitas, o el convento de San Francisco. El objetivo es conocer la importancia del sonido comunitario en el pasado y en el presente y tomar conciencia de la necesidad de protección, conservación y utilización de dichos instrumentos para recuperar el paisaje sonoro histórico.
    ISSN
    2530-6359
    DOI
    10.24197/bsaaa.88.2022.401-422
    Version del Editor
    http://revistas.uva.es/index.php/bsaaarte/article/view/6947
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/58015
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • BSAA arte - 2022 - Num. 88 [33]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    revistas_uva_es__bsaaarte_article_view_6947_4983.pdf
    Tamaño:
    855.3Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10