• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5806

    Título
    Proyecto de Ordenación del Monte de Utilidad Pública nº201 “Dehesa de Piedraluenga” en el Término Municipal de Santa Gadea Del Cid (Burgos)
    Autor
    Rábanos Martín, Nieves
    Director o Tutor
    Peso Taranco, Carlos Emilio delAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Ingenierías AgrariasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2014
    Titulación
    Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
    Resumo
    El objetivo de este proyecto es la ordenación del monte de U.P. nº 201 Dehesa de Piedraluenga, propiedad el primero del Ayuntamiento de Santa Gadea del Cid en la provincia de Burgos. El monte está situado en la comarca forestal de Miranda de Ebro, dentro de la Sección Territorial 2ª de la Unidad de Ordenación y Mejora del Medio Natural del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Burgos. Además, se encuentra dentro del Parque Natural “Montes Obarenes- San Zadornil”. Uno de los objetivos básicos de este proyecto es la gestión sostenible del monte, siendo éste uno de los objetivos principales del Plan Forestal de Castilla y León. Este documento planifica las actuaciones en función de varios aspectos fundamentales: producción, protección, uso múltiple y recreo, para lograr unos objetivos básicos como persistencia, estabilidad, rendimiento sostenido y máximo de utilidades. En el estado natural se fijan los criterios de diferenciación y caracterización de masas. Esta fase incluye dos tipos de trabajo: en primer lugar identificación y delimitación de masas y luego caracterización silvícola y propuesta de intervención e inventario. De esta manera se agrupan masas similares por sus características fisionómicas o silvícolas atendiendo a criterios de especie arbórea, categoría de desarrollo, o de gestión. El monte está poblado en su mayoría por pinares de repoblación y masas de quercineas en monte bajo. Unicamente se ha inventariado dos estratos las masas de pinar y las masas de frondosas con valor maderable. Para el inventario se ha utilizado una malla de inventario cuadrada de 300 m de lado lo que da como resultado una intensidad de muestreo de 0,33 parcelas por cada 1 ha. Se opto por parcelas circulares de 9 m de radio. En total se hicieron 39 parcelas. Se ha escogido el Método de Ordenación por Rodales debido a su enorme plasticidad, puesto que puede aplicar a territorios muy diferentes en cuanto a composición, uso o productividad. En el Plan general se especifican las especies principales su método de beneficio y la forma principal de masa. Así como las distintas unidades dasocráticas y el tramo en que se agruparan: mejora, preparación o regeneración. En este caso y debido lo joven de las masas toda la superficie se incluye en el tramo de mejora. El Plan Especial tiene una duración de 10 años, fecha de inicio el 01 de enero de 2015. Este plazo en teoría se viable y suficiente para que se puedan realizar los objetivos que se planteen, si no surgen imprevistos que pongan en peligro la persistencia y estabilidad de las masas. En él se concretaran los aprovechamientos y mejoras que se llevaran a cabo durante el próximo decenio. Al final de plan un balance comparativo de ingresos previstos y gastos estimados.
    Materias (normalizadas)
    Montes-Gestión-España-Burgos
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5806
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-L440.pdf
    Tamaño:
    33.94Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10