Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVelasco San Pedro, Luis Antonio es
dc.contributor.authorHerrero Suárez, Carmen Adela 
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Derecho es
dc.date.accessioned2023-03-02T13:34:27Z
dc.date.available2023-03-02T13:34:27Z
dc.date.issued2005
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/58821
dc.description.abstractLa práctica empresarial conocida como contratos vinculados o, en su terminología anglosajona, tying agreements, consiste en la subordinación de la venta de un determinado producto (el denominado, producto principal o vinculante) a la adquisición necesaria por parte del comprador de un segundo producto (producto vinculado). La posibilidad de que de la venta conjunta de bienes que, en principio, podrían ser objeto de transacciones diferenciadas, puedan derivarse efectos anticompetitivos ha fundamentado una actitud tradicional de recelo frente a estas conductas en los distintos sistemas jurídicos tuitivos de la libre competencia en los mercados. En este sentido, en el ámbito estadounidense, es especialmente significativa la sujeción tradicional de estas prácticas –contempladas de forma expresa en la Sección 3 de la Clayton Act-, a una prohibición prácticamente per se. Prohibición que se fundamentaba en una convicción inicial sobre la potencialidad lesiva inherente a estas conductas.Ahora bien, la política antitrust estadounidense frente a las prácticas de vinculación será objeto de una paulatina evolución, a medida que empieza a constatarse la ambigüedad competitiva de estas conductas, y la posibilidad de que de las mismas se deriven efectos neutrales –o, incluso beneficiosos- para la competencia. Consiguientemente, la actitud hostil inicial irá cediendo paso progresivamente a posiciones más abiertas y tolerantes frente a estas conductas En el ámbito europeo, se considera que existe una restricción prohibida de la competencia cuando la conclusión de los contratos se subordina a “la aceptación por los otros contratantes de prestaciones suplementarias que, por su naturaleza o con arreglo a los usos comerciales, no guarden relación alguna con el objeto de dichos contratos”. Pese a esta inicial actitud de desconfianza, la política antitrust frente a las prácticas de vinculación no es uniforme y dista de estar consolidada. De hecho, la valoración de los contratos vinculados continúa siendo una de las cuestiones más complejas del Derecho de la competencia. Esta complejidad se pone claramente de manifiesto en la existencia de posturas –doctrinales y jurisprudenciales- no sólo dispares, sino abiertamente discrepantes, tanto sobre los eventuales efectos sobre la competencia de esta práctica, como sobre sus propios elementos estructurales o definitorios. Diversos factores explican los problemas asociadas a la delimitación y valoración de esta práctica empresarial. En primer lugar, la propia amplitud de la figura, bajo la que encuentran cabida una multitud de categorías o modalidades, lo que dificulta la adopción de criterios unitarios y generales. Las dificultades se acrecientan debido, tanto a la pluralidad de incentivos o finalidades que puede impulsar a las empresas a recurrir a este tipo de conductas (protección de la reputación empresarial, ahorro de costes, extensión de poder de mercado, etc.) como a la diversidad del eventual impacto competitivo de la práctica, del que cabe predicar idéntica amplitud. Las repercusiones de los contratos vinculados sobre la competencia pueden ser de muy variada naturaleza y alcance: refuerzo de posiciones de dominio preexistentes; exclusión o cierre de mercados a terceras empresas competidoras; limitación de la libertad de elección de los consumidores; restricciones artificiales de la producción con la paralela subida del nivel de precios, etc. Igualmente, la redefinición constante de la política en materia de vinculación obedece a la cambiante naturaleza del ilícito competitivo. El concepto de restricción de la competencia ha sido objeto de diversas interpretaciones, a lo largo del tiempo y en las distintas jurisdicciones, que le han dotado de un mayor o menor alcance. De hecho, gran parte de la polémica y discrepancias doctrinales respecto a los peligros de las prácticas de vinculación, derivan de la adopción de puntos de partida radicalmente diferentes sobre el propio concepto y funciones de la competencia y, en consecuencia, sobre los objetivos exigibles al sector del ordenamiento jurídico encargado de protegerla. La tesis realiza el estudio de los contratos vinculados desde la perspectiva del Derecho de la libre competencia, con especial atención a la jurisprudencia europea y norteamericana, aportando un análisis completo sobre la caracterización y régimen de esta figura.es
dc.description.sponsorshipDepartamento de Derecho Mercantil, Derecho del Trabajo e Internacional Privadoes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectMonopolioses
dc.subjectDerecho mercantiles
dc.subjectDerechoes
dc.subjectCiencias Jurídicas y Derechoes
dc.titleLos contratos vinculados (tying agreements) en el derecho de la libre competencia. Análisis comparado entre el derecho antitrust estadounidense y el derecho comunitario europeo de la competencia.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dc.description.degreeDoctorado en Derechoes
dc.identifier.doi10.35376/10324/58821
dc.description.otherPrograma de doctorado:Organización jurídica de la empresa.
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.subject.unesco56 Ciencias Jurídicas y Derechoes


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem