Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorÁlvarez Valverde, Sofíaes
dc.contributor.authorRamos García, Beatriz
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de Valladolid es
dc.date.accessioned2023-07-04T08:59:01Z
dc.date.available2023-07-04T08:59:01Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/60050
dc.description.abstractLa hemorragia postparto se define como la pérdida de sangre de 500ml o más en las primeras veinticuatro horas, o de 1000ml después de una intervención quirúrgica por cesárea. Sus causas son multifactoriales. Se diferencia en dos tipos, precoz y tardía. La hemorragia precoz o primaria es aquella que sucede en las primeras veinticuatro horas después del parto y la tardía o secundaria es aquel sangrado excesivo produciéndose en las veinticuatro horas después del parto y hasta las siguientes seis semanas postparto. Nuestro objetivo es analizar los factores de riesgo y el tratamiento de la hemorragia puerperal. El presente trabajo trata de una revisión sistemática de artículos relacionados con la hemorragia puerperal precoz y tardía, buscando información en las siguientes bases de datos: PubMed, Elsevier, Scielo, Cuiden, CINALH, Cochrane Plus, Cochrane Library. Se han utilizado los operadores booleanos AND y OR. Los filtros empleados en este proceso fueron: revisión sistemática, últimos 10 años, como idiomas inglés y español y categorías de revistas: revistas de enfermería. Se han seleccionado 10 artículos que demuestran la eficacia del tratamiento, así como la prevención con otros medios no farmacológicos como ha sido la lactancia materna y el método canguro. Las causas más destacadas han sido la retención de restos placentarios, desprendimiento de la placenta, placenta previa, trabajo de parto mayor de 12 horas, recién nacido con un peso mayor de cuatro kilos y embarazos múltiples. Enfermería tiene un papel clave en la prevención y detección precoz ante los primeros síntomas en la hemorragia, a través de los conocimientos sociodemográficos y clínicos de la gestante. El trabajo en primera línea con las pacientes requiere de actualización sobre el tema en la administración de los fármacos utilizados y seguimiento activo de las mismas.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectParto - Complicaciones y secuelases
dc.subject.classificationHemorragia postpartoes
dc.titleHemorragia puerperal precoz y tardíaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Enfermeríaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem