Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorPedrero Encabo, Águeda Asunción 
dc.contributor.authorDíaz-Emparanza Almoguera, Miguel 
dc.contributor.authorCalonge Conde, Ana 
dc.date.accessioned2023-07-14T12:07:17Z
dc.date.available2023-07-14T12:07:17Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/60307
dc.descriptionProducción Científicaes
dc.description.abstractEl desarrollo disciplinario del análisis musical ha venido cobrando en el ámbito español una pujanza creciente que ha culminado recientemente en la creación de la Sociedad de Teoría y Análisis Musical (SATMUS) y la comisión de trabajo sobre Análisis Musical en el seno de la Sociedad Española de Musicología. Superada la época en la que el análisis se debatía ante la disyuntiva epistemológica entre las aproximaciones formalistas y las hermenéuticas, entre las estructuralistas y las semióticas, las búsquedas metodológicas parecen haber alcanzado un consenso sobre la necesidad de conciliar las dimensiones objetiva y subjetiva de la comprensión musical. Desde tal prisma, una tendencia parece consolidarse como herramienta conceptual: la Topic Theory o “teoría de los tópicos”. Esta asume que, en la música, existen unos elementos paramétricamente identificables, con significados igualmente reconocibles: los tópicos, denominados también topoi (especialmente en los ámbitos alemán y francés), signos musicales recurrentes y culturalmente interpretables. Tras un ya lejano nacimiento (Ratner 1980), esta teoría ha continuado desarrollándose (Allanbrook 1983, 2014; Agawu 1991, 2009; Hatten 1994, 2004; Monelle 2006), categorizando un universo de tópicos donde lo étnico ocupa un puesto destacado, configurando nuevas herramientas analíticas (como las nociones de marca, tropo o gesto) y aproximándose a otras propuestas afines, como la teoría de los schemata (Gjerdingen 2007). Por su afán contextualizador, este planteamiento se adscribe a la musicología postmoderna (Hooper 2006). En los últimos años el análisis de los tópicos o topoi se ha afianzado como una de las propuestas metodológicas más atractivas para el estudio de los procesos de significación musical y ha demostrado su utilidad para conectar las dimensiones estructural y contextual de los repertorios posteriores al Clasicismo. Entre la bibliografía más reciente (Sheinberg 2012; Panos et al. 2013; Mirka 2014; Plesch, 2017) se evidencia la capacidad práctica de la Topic Theory para extrapolar la superación de las visiones analíticas puramente descriptivas a repertorios situados más allá del canon clásico-romántico europeo que alumbró su origen. El ámbito de estudio se amplía: cronológicamente, hacia el Barroco y la época actual; culturalmente, hacia entornos distintos de las tradiciones austroalemana, italiana y francesa, entre ellos el latinoamericano. Con todo, la propia ambigüedad del concepto de “tópico” ha propiciado que su utilización analítica ocasionalmente se haya convertido en un recurso más mencionado que comprendido, convirtiéndose en un cajón de sastre que se aplica a las realidades más dispares y en algunos casos sin un necesario rigor metodológico. El objetivo del Congreso Internacional “Tópicos en la música hispana: siglos XVIII-XXI” consiste en invitar a la comunidad musicológica a mostrar y discutir sus propuestas de aplicación de la teoría de los tópicos y sus derivaciones a las músicas de España e Hispanoamérica, desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Se trata de repertorios de gran atractivo y mayoritariamente inexplorados desde esta metodología que enfatiza cuestiones identitarias y subraya el significado cultural de las influencias y conexiones estilísticas de diversas épocas.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.subjectMúsicaes
dc.titleCongreso Internacional Tópicos en la música Hispana (Siglos XVIII-XXI)es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/otheres
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.subject.unesco6203.06 Música, Musicologíaes


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem