• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60399

    Título
    Cribado de fibrilación auricular en atención primaria
    Autor
    Formoso Ramírez, Esther
    Director o Tutor
    Rodríguez Villamañán, Juan CarlosAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Medicina
    Résumé
    La fibrilación auricular (FA) es la arritmia cardiaca sostenida más frecuente a nivel mundial (2-4% de la población general). Existen diversos factores de riesgo para padecerla, por lo que una intervención temprana podría disminuir la incidencia de la misma. La intervención temprana que se estudia en este trabajo es el cribado oportunista desde Atención Primaria (AP). El objetivo es revisar la evidencia científica publicada en los últimos 5 años con el fin de esclarecer si existe indicación para realizar cribado en Atención Primaria o no, y si existen grupos de riesgo establecidos. También buscamos el método o estrategia más recomendado para realizar el screening. Como conclusión podemos decir que la evidencia publicada en el último lustro es escasa para concluir definitivamente si es necesario o no realizar cribado desde Atención Primaria. A pesar de ello, parece demostrarse que la detección temprana de la FA silente conlleva un beneficio a medio plazo. La técnica más coste-eficaz y exenta de riesgos es la toma de pulso arterial, aunque posee una baja sensibilidad. Se precisan estudios que evalúen el cribado oportunista desde AP en el futuro.
    Materias (normalizadas)
    Corazón - Enfermedades
    Atención primaria de salud
    Materias Unesco
    3205.01 Cardiología
    Palabras Clave
    Fibrilación auricular
    ECG
    Factores de riesgo
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60399
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31077]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-M2917.pdf
    Tamaño:
    1.039Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10