• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60511

    Título
    Impacto del Covid-19 sobre los trastornos de la conducta alimentaria en la población infanto-juvenil
    Autor
    Luque Molina, Lucía
    Director o Tutor
    Domínguez Martín, CristinaAutoridad UVA
    Mongil López, Beatriz
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumen
    El objetivo de este trabajo es describir la relación del COVID-19 con el aumento del número de casos de Trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en la población infanto-juvenil y la influencia del confinamiento en ellos; mostrando los diagnósticos principales más prevalentes, los diagnósticos secundarios asociados, la gravedad en las patologías y la edad de aparición. Se ha realizado un estudio observacional descriptivo de tipo transversal basado en datos y variables recogidas de un total de 106 pacientes de edades comprendidas entre 10 y 17 años del programa TCA del Centro de Salud Mental (CSM) Infanto juvenil del Hospital Clínico Universitario de Valladolid (HCUV). Se estudiaron las edades, los antecedentes médicos y psicológicos, los parámetros analíticos y las repercusiones clínicas, los valores de índice de masa corporal (IMC) registrados, los desencadenantes, las comorbilidades y los diagnósticos. Los casos de TCA prevalecen en niñas y mujeres, 98 pacientes de sexo femenino frente a 8 pacientes varones. La edad media de debut de TCA ha disminuido significativamente a los 12 años. El tipo de trastorno de la conducta alimentaria mayoritario entre los niños/as y adolescentes del estudio es la anorexia nerviosa (AN), predominando el subtipo restrictivo con una diferencia importante frente al subtipo purgativo. Este diagnóstico llega a representar el 49% de los casos recogidos en el periodo posterior al confinamiento. El análisis muestra una gravedad preocupante según el IMC registrado, enmarcando la anorexia nerviosa restrictiva dentro de un nivel moderado-grave (IMC entre 15´6 y 16´9 kg/m2). La mayoría de los TCA presentan comorbilidades asociadas, siendo los antecedentes psiquiátricos de tipo ansioso-depresivo los más frecuentes. Una considerable proporción de ellos se asocian a un trastorno de ansiedad (el 21´7% de los pacientes de la muestra), a intentos autolíticos no suicidas (el 15´1%) y a trastorno depresivo (el 5´7%). En menor medida, en orden decreciente de frecuencia, hemos observado que los TCA pueden presentar: rasgos obsesivos, TDAH, TOC, TLP, TEA, disforia de género, trastorno adaptativo y acoso escolar. La conclusión a la que se ha llegado es que a causa de la pandemia producida por el SARS-Cov2, debido a las medidas de restricción establecidas, la influencia de las redes sociales durante este periodo en el que los jóvenes y adolescentes pasaban más tiempo frente a las pantallas, las limitaciones en el estilo de vida, y la influencia del miedo y el estrés, se ha producido un deterioro de los síntomas de ansiedad y depresión durante el confinamiento. Asimismo, la falta de movilidad y de actividades físicas al aire libre, asociada a los efectos psicológicos negativos que causó la situación de aislamiento, provocó una disminución en la intención de comer y un aumento perjudicial de conductas restrictivas en los adolescentes. La alteración de la rutina también se consideró como una causa que afectó la actitud de los niños hacia la alimentación. Por tanto, se ha observado a raíz de este periodo, un incremento de casos de trastornos de la conducta alimentaria en la población infanto-juvenil y estos han sido clasificados dentro de un estado de gravedad preocupante, con mayor afectación que los casos diagnosticados en periodos previos al COVID-19 y en edades más tempranas.
    Materias (normalizadas)
    COVID 19 (Enfermedad)
    Conducta, Trastornos de la, en el adolescente
    Conducta, Trastornos de la, en el niño
    Materias Unesco
    6105 Evaluación y Diagnostico en Psicología
    Palabras Clave
    Trastorno de la conducta alimentaria
    Población infanto-juvenil
    Confinamiento
    Síntomas afectivos
    COVID 19
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60511
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-M2951.pdf
    Tamaño:
    1.424Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10