• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60774

    Título
    Estudio médico-legal de la sumisión química
    Autor
    Sánchez Sanz, Elena
    Director o Tutor
    Martínez León, María MercedesAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumo
    La sumisión química consiste en la administración a una persona de sustancias químicas, generalmente psicótropas, sin su consentimiento y sin su conocimiento, con fines delictivos. En los últimos años, se ha observado una creciente incidencia de su uso en agresiones sexuales, convirtiéndose en un gran problema de salud pública, y sobre todo de violencia a la mujer, que es la principal víctima. Sin embargo, al tratarse de una práctica reciente, con pocas denuncias por parte de las víctimas, y con su difícil demostración a nivel clínico, se cuentan con muy pocos datos epidemiológicos que reflejen la situación actual. A raíz de ello, se han creado diversos protocolos de actuación, así como un cambio creciente en la sociedad de concienciación, con incluso la creación de la nueva “Ley del sí solo es sí”. Nuestros objetivos son analizar el uso de la sumisión química como forma de agresión sexual, sus diferentes tipos, y su epidemiología tanto en España como en otros países. Además, estudiar su importancia en la nueva Ley de garantía integral de la libertad sexual, así como los diferentes protocolos que se han creado para su prevención. Para el estudio se han utilizado diversas fuentes: búsqueda bibliográfica en PubMed de artículos de revista y científicos, Ley Orgánica de garantía integral de la libertad sexual, y protocolos de actuación sanitaria procedentes del Ministerio de Sanidad. La sumisión química está alcanzando una dimensión mayor, por lo que cada vez se van incorporando más protocolos y reformas en la ley que proporcionen una ayuda a las víctimas. La última es la introducción de la sumisión química como agravante en la ley de garantía integral de la libertad sexual. Sin embargo, la facilidad de su administración, la difícil demostración de las sustancias, y la baja cantidad de denuncias que se realizan, hacen que sea un medio cada vez más utilizado en las agresiones sexuales; siendo el alcohol la sustancia más usada, influenciada también por el consumo voluntario de la víctima en la mayoría de ocasiones. Todo ello, conduce a la dificultad de la representación real de la prevalencia epidemiológica, aunque se trata de un tema que está adquiriendo tal importancia que se encuentra en creciente cambio.
    Materias (normalizadas)
    Violencia con las mujeres
    Palabras Clave
    Sumisión química
    Agresión sexual
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60774
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-M3010.pdf
    Tamaño:
    846.3Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10