Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Díez Revuelta, Álvaro | es |
dc.contributor.advisor | Fernández Linsenbarth, Ines | es |
dc.contributor.author | Del Pozo Herrero, María del Pilar | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina | es |
dc.date.accessioned | 2023-08-30T09:17:07Z | |
dc.date.available | 2023-08-30T09:17:07Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/61228 | |
dc.description.abstract | Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) en mujeres embarazadas pueden tener graves consecuencias para la salud de la madre y el feto, incluyendo un mayor riesgo de complicaciones durante el embarazo. También pueden afectar a la salud mental de la madre, lo que a su vez puede influir en su capacidad para cuidar adecuadamente a su hijo después del nacimiento. Se ha hecho una revisión sistemática actualizada de las principales revisiones sistemáticas disponibles en la literatura científica sobre la influencia de los TCA en el embarazo. El estudio se realizó siguiendo la declaración de revisión sistemática y metaanálisis (PRISMA). Se utilizó la base de datos PubMed para buscar revisiones sistemáticas publicadas en los últimos 10 años, escritas en idioma inglés y que se ajustaran a la pregunta de investigación. La evaluación de la calidad metodológica de los estudios incluidos en este trabajo se realizó mediante la lista de verificación de criterios de calidad de las Revisiones Sistemáticas (QCC) Quality Criteria Checklist: Review Article. De 879 estudios encontrados inicialmente, 8 revisiones sistemáticas fueron seleccionadas. Los resultados hallados muestran que los TCA afectan a la salud de la mujer embarazada ocasionando mayor riesgo de desarrollo de depresión, ansiedad e infertilidad. Las consecuencias de los TCA sobre el desarrollo del parto fueron mayor riesgo de aborto y parto prematuro. Sobre el feto los TCA maternos pueden ocasionar menor peso y tamaño al nacer. La calidad de los estudios en general fue buena, cumpliendo la mayor parte de ellos con los criterios de inclusión/exclusión, sesgo, heterogeneidad y análisis de datos. Como conclusión, los TCA afectan a la salud de la madre, al desarrollo del embarazo y al crecimiento fetal. Así mismo, pueden aumentar el riesgo de depresión posparto, ansiedad, problemas de fertilidad, parto prematuro, aborto y bajo peso y tamaño del recién nacido. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Bulimia | es |
dc.subject | Anorexia | es |
dc.subject | Embarazo - Nutrición | es |
dc.subject.classification | Trastornos de la conducta alimentaria | es |
dc.subject.classification | Embarazo | es |
dc.subject.classification | Anorexia nerviosa | es |
dc.subject.classification | Bulimia nerviosa | es |
dc.subject.classification | Alimentación | es |
dc.subject.classification | Desnutrición | es |
dc.title | Trastornos de la conducta alimentaria en mujeres embarazadas | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Nutrición Humana y Dietética | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.unesco | 3206.10 Enfermedades de la Nutrición | es |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
- Trabajos Fin de Grado UVa [30803]
