• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/61232

    Título
    Parálisis facial periférica: revisión sistemática
    Autor
    Revilla Sánchez, María
    Director o Tutor
    Ruiz Mambrilla, Marta MaríaAutoridad UVA
    Brosé Hernández, DiegoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Logopedia
    Zusammenfassung
    La parálisis facial (PF) es un trastorno neurológico que afecta a toda la población con independencia del sexo y edad de los pacientes. Su gran variedad sintomatológica, ocasiona disfuncionalidades en aspectos como: deglución, masticación o habla. Desde el campo logopédico, son muchos los beneficios que permitirían mejorar la calidad de vida de los pacientes, sin embargo, su actuación no está reconocida por el momento. En el caso de la fisioterapia, su trabajo se encuentra más visible con respecto a la rehabilitación logopédica. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión sistemática acerca de la parálisis facial con el fin de conocer toda la sintomatología que presenta, resaltando todos aquellos síntomas que estén relacionados con el ámbito de la logopedia. Por otro lado, conocer las técnicas de rehabilitación que se desempeñan para lograr la mejora de la calidad de vida de los pacientes que sufren parálisis facial. Tras un proceso de búsqueda y selección de material, se escogieron un total de 31 artículos de revistas médicas pertenecientes de distintos países. Estos documentos fueron extraídos de bases de datos, tales como: Google Académico, Scielo, Pubmed, Scopus, Medigraphic o Dialnet. A continuación, todos los textos fueron revisados de manera exhaustiva e individual, con la finalidad de recabar y organizar toda la información necesaria para la realización de dicha revisión. Finalmente, los resultados obtenidos fueron analizados logrando así la extracción de las conclusiones. Los resultados señalan la presencia de numerosos síntomas logopédicos producidos por la parálisis facial. Dichas afecciones se producen tanto en el ámbito motor como en el sensitivo, sin dejar de lado el aspecto estético, el cual es uno de los que más afecta de manera psicológica a los pacientes que la sufren. En cuanto al tratamiento recibido, se evidencia la insuficiencia de este en la mayoría de los casos, así como las evoluciones lentas e incompletas de la sintomatología presentada. El tratamiento logopédico debería estar presente de manera obligatoria en la rehabilitación de pacientes con parálisis facial, ya que son muchos los síntomas logopédicos que se manifiestan durante este periodo, así como las secuelas a posteriori que se pueden presentar. La parálisis facial, es un trastorno neurológico muy habitual. Presenta una gran sintomatología que afecta tanto a nivel motor y funcional, como a nivel social. A pesar de ser conocido el papel tan importante que se realiza con un equipo multidisciplinar, para obtener un resultado óptimo, el papel de los logopedas no se encuentra muy representado dentro del grupo, siendo su trabajo fundamental para la mejora de calidad de vida de los pacientes.
    Materias (normalizadas)
    Parálisis facial
    Logopedia
    Materias Unesco
    3207.11 Neuropatología
    Palabras Clave
    Parálisis facial
    Parálisis facial periférica
    Habla y logopedia
    Terapia miofuncional
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/61232
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-M-L3064.pdf
    Tamaño:
    983.0Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10