Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCuesta Sancho, Saraes
dc.contributor.authorLozano Acevedo, Ylenia
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Medicinaes
dc.date.accessioned2023-08-31T08:07:13Z
dc.date.available2023-08-31T08:07:13Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/61259
dc.description.abstractLa COVID-19 es una enfermedad infecciosa emergente que fue declarada pandemia y afectó a toda la población a nivel mundial. Algunos pacientes infectados por el SARS-CoV-2 continuaron presentando síntomas semanas después de superar la infección aguda y así surgió lo que en la actualidad se conoce como síndrome de COVID persistente. La búsqueda de métodos efectivos para su tratamiento sigue en curso, lo que ha conducido a la necesidad de investigar la relación existente entre la microbiota y la infección viral. Además, es importante considerar, las posibles modificaciones que pueden surgir después de llevar a cabo una intervención con pautas dietéticas específicas.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCOVID-19 (Enfermedad)es
dc.subject.classificationCOVID-19 (Enfermedad)es
dc.subject.classificationSíndrome COVID Persistentees
dc.subject.classificationMicrobiota intestinal.es
dc.titlePapel de la microbiota en la respuesta al síndrome de covid persistente y abordaje nutricional.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Nutrición Humana y Dietéticaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem