dc.contributor.advisor | Inglada Galiana, María Elena | es |
dc.contributor.author | Calleja García-Nieto, Teresa | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales | es |
dc.date.accessioned | 2023-10-25T14:10:53Z | |
dc.date.available | 2023-10-25T14:10:53Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/62326 | |
dc.description.abstract | La Economía Social en España representa el 10% del PIB formada por 43.192 empresas y
generando 2.184.234 empleos de manera directa e indirecta según el informe elaborado por
CEPES en el 2022.
Su importancia en la economía mundial esirreconocible, es por ello por lo que en este trabajo
se pretende realizar un análisis de este sector, más concretamente de la Economía Social dentro
de las empresas de inserción.
Más adelante, se ha realizado un informe mediante una encuesta de 130 personas con
distintos estudios, edades y conocimientos acerca de qué es la Economía Social. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Economía social - España | |
dc.subject.classification | Economía solidaria | es |
dc.subject.classification | Organizaciones sin ánimo de lucro | es |
dc.subject.classification | Encuesta | es |
dc.title | Economía social dentro de las empresas de inserción en España | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Administración y Dirección de Empresas | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.unesco | 5308 Economía General | es |