• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/62793

    Título
    Riesgo de estanflación en la UEM
    Autor
    Hernando Sancho, Claudia
    Director o Tutor
    López Díaz, JulioAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Marketing e Investigación de Mercados
    Resumen
    El presente trabajo enfoca la cuestión del riesgo de estanflación en los países de la Unión Europea Monetaria. En primer lugar, se analizan las teorías macroeconómicas relacionadas con la inflación, con especial atención a las diversas perspectivas que involucran tanto la oferta como la demanda. A continuación, se estudian las teorías que vinculan la inflación con el crecimiento económico, destacando la relevancia de conceptos como la Curva de Phillips y la Ley de Okun. El estudio también aborda casos históricos de estanflación como la crisis del petróleo, así como el episodio vivido en España en la década de 1990. Además, se examinan episodios históricos en los cuales se registraron recesiones económicas, como la crisis de 2008, la crisis provocada por la pandemia de COVID-19 y la crisis generada por el conflicto en Ucrania. Por último, se analiza la inflación y el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del año 2022 en la UEM, donde se dan datos relevantes para evaluar el riesgo de estanflación en el contexto actual y se analiza la relación entre ambas variables. En un entorno global en constante cambio, comprender y mitigar este riesgo se ha convertido en una prioridad para los países de la Unión Europea Monetaria, en los que se espera que en 2023 experimenten un aumento del crecimiento del PIB y una disminución de la inflación.
    Materias Unesco
    5307.14 Teoría Macroeconómica
    5307.08 Teoría del Crecimiento Económico
    5310.91 Economía Internacional: Área Europea
    Palabras Clave
    Estanflación
    Inflación
    Producto interior bruto (PIB)
    Unión europea monetaria
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/62793
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30856]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-E-1856.pdf
    Tamaño:
    942.0Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10