dc.contributor.advisor | Lamoca Pérez, Miguel | es |
dc.contributor.author | García-Mendaza Guevara, Esther | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias del Trabajo | es |
dc.date.accessioned | 2023-11-15T12:18:07Z | |
dc.date.available | 2023-11-15T12:18:07Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/62995 | |
dc.description.abstract | El desarrollo de las labores profesionales desde fuera de las instalaciones de la
empresa u organismo empleador no es una idea nueva en el ámbito laboral nacional
o internacional, la idea del Trabajo a Distancia o del Teletrabajo es algo ya conocido
en empresas u organizaciones tanto privadas como públicas.
Partiendo de esa idea, el Teletrabajo es una evolución del primero y a su vez, el
Smart Working consiste en otro avance tomando como base la idea y experiencias
obtenidas en la aplicación del Teletrabajo.
La implantación de estos modelos de trabajo se vio acelerada por causa de la
pandemia del COVID-19 en la que muchos trabajadores se vieron abocados a
desarrollar sus labores profesionales desde sus propios domicilios debido al
confinamiento al que nos vimos sometidos.
Con el final del confinamiento y gracias a la experiencia adquirida, algunas
empresas u organizaciones se han planteado continuar con la implantación de estos
modelos laborales de forma voluntaria, esto ha sido debido a ciertas ventajas
detectadas en ellos y estando de esta forma preparados por si nos volvemos a
encontrar en una situación similar.
Existen países donde la implantación de este nuevo modelo de relación laboral se
encuentra más avanzado que en España como por ejemplo EEUU, Reino Unido o
Italia en los que ya existen diferentes normativas que lo regulan a diferencia de nuestro
país en el que aún no existe una normativa específica para el Smart Working.
El objetivo principal de este trabajo es explicar en qué consiste el Smart Working,
sus diferencias con los otros dos modelos comentados “Trabajo a Distancia” y
“Teletrabajo”, posteriormente se abordan temas como el de la legislación actual
nacional e internacional, la prevención de riesgos laborales y los recursos humanos.
Con todo ello, se concluye que el Smart Working, si bien supone un esfuerzo inicial
por ambas partes, trabajador y empresa, también aporta una serie de ventajas y
desventajas a considerar a la hora de tomar la decisión de su implantación. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.classification | Trabajo a Distancia | es |
dc.subject.classification | Teletrabajo | es |
dc.title | Smart Working | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.unesco | 6306 Sociología del Trabajo | es |
dc.subject.unesco | 5605 Legislación y Leyes Nacionales | es |
dc.subject.unesco | 5311 Organización y Dirección de Empresas | es |